### Portada ![[DA/El-sistema-de-crédito-social-chino-(Dante-Avaro,-2023) (1).png|150]] Dante Avaro (2023). *El Sistema de Crédito Social chino. Vigilancia, paternalismo y autoritarismo*. Buenos Aires: Editorial Biblos. 218 págs. ISBN 978-987-814-214-2 --- ### Acerca del autor ![[Zoomed-in-Photo-of-a-Girl-Couples-Love-Quote.jpg|136]] [Dante Avaro](https://www.danteavaro.com/). Estudió economía y filosofía. Actualmente trabajo en  [CCONFINES, CONICET-UNVM](https://www.conicet.gov.ar/)Su investigación actual está centrada en el análisis de diferentes aspectos de la división epistémica del trabajo democrático. En este sentido el fenómeno populista resulta uno de los aspectos centrales de su presente investigación. Algunas columnas de opinión no publicadas están disponibles [aquí](https://docs.danteavaro.com/). ### Sinopsis El **Sistema de Crédito Social** chino (en adelante SCS) constituye una obra de ingeniería social muy reciente: comenzó en 2002 como prueba piloto y aunque se esperaba su completa implementación en 2020 todavía se encuentra en fase experimental. **En este sentido el libro reconstruye y presenta la evolución del SCS tanto en el ámbito económico, como político y social.** La investigación está orientada a **definir qué es el SCS y cómo funciona** (naturaleza, alcance y funcionamientos). > **Quizás, si no estás familiarizado con el SCS, puede resultar de interés la siguiente columna de opinión**: "[China: el control social y el gobierno de los datos](https://www.ambito.com/opiniones/china/el-control-social-y-el-gobierno-los-datos-n5041999)", *Ámbito Financiero*. Buenos Aires, 11 de julio de 2019. **Las agencias de noticias, los medios especializados y los trabajos científicos han**, en términos generales y con diferentes énfasis, **reducido el SCS a un sistema omnisciente de vigilancia**. Este trabajo **ofrece una visión diferente**. Si bien la vigilancia es un insumo del SCS no resulta suficiente para definirlo. De hecho, la presente investigación propone tres dimensiones para caracterizarlo: vigilancia, paternalismo y autoritarismo. En este trabajo argumento que **el SCS es algo más que un sistema de vigilancia sofisticado y vanguardista es**, fundamentalmente, **un esquema de justicia global que regula el acceso a bienes socialmente valiosos**. > **Para una visión más general y global del problema puedes consultar**: > - "[Coronavirus, una pandemia en tiempos de Inteligencia Artificial](https://www.ambito.com/opiniones/inteligencia-artificial/coronavirus-una-pandemia-tiempos-n5086417)". *Ámbito Financiero*. Buenos Aires: 3 de marzo de 2020. > - "[Coronavirus, inteligencia artificial y una pandemia en tiempos de vigilancia digital](https://tn.com.ar/opinion/coronavirus-inteligencia-artificial-y-una-pandemia-en-tiempos-de-vigilancia-digital_1039659/)". TN. Buenos Aires: 4 de marzo de 2020. > - [*Entre barbijos. Reflexiones acerca de la libertad en la pandemia*](https://www.researchgate.net/publication/342588445_ENTRE_BARBIJOS_Reflexiones_acerca_de_la_libertad_en_la_pandemia). Fundación Apolo. Buenos Aires. Junio de 2020. ISBN: 9789878649276 Esta investigación propone y argumenta **dos definiciones** (una amplia, otra restringida) para caracterizar la naturaleza y alcance del SCS. En ella intervienen tres variables observables: **un sistema de sistemas de vigilancia, los puntajes agenciales y la caracterización de los accesos a los bienes socialmente valiosos.** Así, en la descripción sobre el SCS confluyen tanto una visión de un **mecanismo de gobierno de la población** con un **esquema de justicia**. El esquema de justicia permite comprender y dimensionar **el objetivo central del SCS** (**si una persona quiebra, viola o rompe la confianza en un lugar específico, recibe castigos por doquier)**, al tiempo que el mecanismo de gobierno de la población funciona como creador de **virtudes que los agentes deben tener o desarrollar acorde con el paternalismo promovido por el régimen chino**. En definitiva, la tesis que defiende el autor es que el principio general y abstracto (“confianza”) promovido por el régimen chino resulta en un sistema de castigos conjuntos, el SCS su artefacto. Así, **el SCS convierte**, según el juicio del régimen, **el historial de comportamientos de la población en premios y castigos, es decir, en un esquema regulatorio de acceso a bienes socialmente valiosos.** Este libro no presenta una descripción acabada del SCS, en cierto modo resultaría apresurado, cuando no imprudente. **Tampoco propone considerar al nuevo régimen de gobernanza chino como un modelo alternativo y disponible al que muchas sociedades políticas pueden echar mano**, aunque como se puede constatar a lo largo del libro este argumento tiene una evidencia sólida que lo respalda. **Lo que sí propone este trabajo**, siguiendo los lineamientos reflexivos anteriormente expuestos, **es describir de manera de preliminar** -y seguramente simplificada- **el SCS con la intención de comprender mejor los desafíos en los que nuestras democracias se ven involucradas**. > **Si te interesa indagar más sobre aspectos económicos del SCS puedes leer**: “[La industria de la inteligencia artificial: una carrera por su liderazgo](https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/69959)”. _Problemas del Desarrollo._ 54 (212): 105-27. La idea general que subyace a este libro no recae en que el nuevo régimen de gobernanza chino puede aparecer como una alternativa a la democracia, tampoco su peor amenaza, sino si la gobernanza centrada sobre los **accesos regulatorios** puede comenzar a competir con los actuales diseños institucionales que rigen nuestras democracias. El asunto de los accesos regulatorios no viene del otro lado del mundo, brota de las entrañas propias de nuestras democracias. **El SCS es ese viajero que al tocar nuestras puertas nos brinda la oportunidad de ver dónde estamos parados**. ![[1qaz.png]] ### Tabla de contenido ![[pag1.png|458]] ![[pag2.png|458]] ### Presentaciones 📆 <font color="#ff0000">martes 26 de octubre</font>. ⌛ <font color="#ff0000">19:10 h</font>. (hora local CDMX) <u>Organiza</u>: **Área Académica de Posgrado del Departamento de Comunicación. Universidad Iberoamericana. Campus Ciudad de México**. Informes y registro: [email protected] y [email protected] ![[WhatsApp Image 2023-10-19 at 3.39.19 PM.jpeg|262]] Se puede ver la presentación y discusión [aquí ](https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=YxdKMJ&ref=watch_permalink&v=237522672414120)(ver <span style="background:#d3f8b6">1:12:46</span> en adelante) ### Contacto Si te ha parecido interesante esta propuesta y tienes ganar de apoyar este trabajo puedes hacerlo de dos formas: a) difundiendo esta página entre tus contactos y b) siguiendo al autor en Instagram [@danteavaro](https://www.instagram.com/dante.avaro/) De este modo podrás utilizar la siguiente publicación (click [aquí](https://www.instagram.com/p/CyCMk_wMw7t/)) como libro de visitas (dale rienda suelta a tus comentarios 💪👌). Por tu apoyo: ¡gracias! Si tienes comentarios, dudas o sugerencias puedes escribir al siguiente e-mail: [email protected] ¡Tu comunicación será bienvenida!