![[logo unvm 2.png]]
### DATOS INSTITUCIONALES
**UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA**.
**Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales**
**Carrera**: Licenciatura en Economía. [Plan de Estudios RCD 202/2022.](https://sociales.unvm.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/RES-CS2022-202-PLAN-ECONOMIA.pdf#page=8.20)
**Espacio curricular**: Código 2EP0519
**Denominación**: “Ética y economía”
**Año Académico en que se desarrolla el Programa de Estudios**: Quinto Año.
**Cantidad de horas total semanal**: 3 h.
**Cantidad de horas prácticas semanales**: 3 h.
**Periodicidad**: cuatrimestral
**Año Académico**: 2025
**Horario de consulta**: de manera presencial los viernes entre las 15:00 y 16:00 h. A través del siguiente [enlace ](https://meet.jit.si/UNVM-eticayeconomia-syllabus-2024)en la plataforma [JitsiMeet ](https://meet.jit.si/UNVM-eticayeconomia-syllabus-2024) (en horario a convenir).
**Profesor Responsable**: Dr. Dante Avaro (Prof. Titular. Dedicación Simple)
**Sitio web del trayecto curricular**: https://goo.su/0UWvcS
**Correo electrónico**:
[email protected]
### I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
**Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales**
**Carrera Licenciatura en Economía**
**Denominación del espacio curricular**: “Ética y economía”
**Condiciones para cursar y rendir**.
- [ ] Cursar: regulares “Historia de las Políticas Económicas Argentinas” y “Epistemología de la Economía”.
- [ ] Para rendir: tener aprobado “Historia de las Políticas Económicas Argentinas” y “Epistemología de la Economía”.
**Día y hora de clases**: viernes de 12:00 a 15:00 h.
**Clases de consulta**: e manera presencial los viernes entre las 15:00 y 16:00 h. A través del siguiente [enlace ](https://meet.jit.si/UNVM-eticayeconomia-syllabus-2024)en la plataforma [JitsiMeet ](https://meet.jit.si/UNVM-eticayeconomia-syllabus-2024) (en horario a convenir).
**Fundamentación del aporte que realiza el espacio curricular en el currículo de la carrera**: proporciona al profesional de la economía identificar algunos de los debates contemporáneos más relevantes en torno a la justicia distributiva.
### II. OBJETIVOS DEL CURSO
#### OBJETIVOS GENERALES
1. Analizar críticamente los principales debates contemporáneos sobre la justicia distributiva y su impacto en el pensamiento económico.
2. Evaluar las interrelaciones entre principios éticos y decisiones económicas en el contexto de las sociedades contemporáneas.
3. Desarrollar capacidad de argumentación sobre problemas de justicia distributiva en el marco del capitalismo actual.
#### OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar y analizar los fundamentos filosóficos y económicos que sustentan diferentes concepciones de justicia distributiva.
2. Evaluar críticamente las principales propuestas contemporáneas de distribución de recursos y sus justificaciones morales.
3. Examinar la viabilidad práctica y las implicaciones éticas de diferentes modelos de distribución económica.
4. Desarrollar capacidad de análisis sobre la relación entre justicia global y local en el contexto económico actual.
5. Analizar el impacto de las nuevas tecnologías en los debates sobre justicia distributiva.
### III. CONTENIDOS
El programa analítico está dividido en tres módulos:
**Módulo 1**. Explora cuestiones de justicia retributiva, distributiva y redistributiva en el contexto de un régimen democrático y una economía de mercado. Examina las tensiones y la complementariedad entre la justicia global y local a lo largo de seis sesiones (1 a 6).
**Módulo 2**. Comprende cinco sesiones (7 a 11) y se centra en el análisis de los ingresos básicos y las transferencias monetarias, desde la Revolución Inglesa hasta la actualidad. Aborda aspectos normativos, teóricos y prácticos dentro del marco del capitalismo contemporáneo.
**Módulo 3**. En dos sesiones (12 y 13), analiza el clásico problema de la titularidad de la propiedad desde una perspectiva actual. Finalmente, en la sesión 14, introduce el impacto de la inteligencia artificial en los debates contemporáneos sobre justicia.
### IV. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
**Condiciones para regularizar el trayecto curricular**.
Son condiciones necesarias para obtener la regularidad las siguientes:
a. Asistencia. Regulada por las condiciones estipuladas desde la Secretaría Académica del IAPCS de la UNVM
b. Entregar en tiempo y forma las recensiones indicadas para cada sesión.
c. Presentar y aprobar los exámenes parciales.
**Sobre los exámenes parciales.**
Se contemplan dos exámenes parciales, a saber:
- [ ] <u>Primer examen parcial:</u> se llevará a cabo durante la Sesión 7 y abarcará los contenidos desarrollados durante las sesiones 1 a 6.
- [ ] <u>Segundo examen parcial</u>: tendrá lugar durante la sesión 12 y contemplará los contenidos temáticos de las sesiones 7 a 11.
**Sobre la modalidad de los exámenes parciales**.
Los exámenes parciales constan de dos partes. La primera parte, con un valor del 60 %, incluye 3 (tres) preguntas de múltiples opciones. La segunda parte, con un valor del 40 %, incluye 1 (una) pregunta a desarrollar. Se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro).
**Sobre la modalidad de recuperación**.
Para obtener la regularidad se requiere aprobar los dos exámenes parciales. En caso de desaprobar uno de ellos o por inasistencia no justificada, el recuperatorio se llevará a cabo en la Sesión 13 o 14. El parcial recuperatorio tendrá la misma modalidad que los anteriores exámenes.
**Sobre el examen final**.
El examen final consiste en el desarrollo de una monografía. Esta última se programará junto al profesor, lo que incluye: la temática, su alcance y demás elementos pertinentes. Todo este proceso quedará registrado a través de la correspondencia vía correo electrónico y con los documentos adjuntos. Luego de satisfacer ese requisito, la persona participante deberá inscribirse en el turno de su preferencia y sustentar el examen final. **Nota**: revisar y consultar la [[Guía para elaborar la monografía]].
**Rendir bajo la condición de libre**.
La persona participante que desee rendir libre el trayecto curricular deberá, además de presentar la monografía descrita _supra_, rendir un examen compuesto por 1 (una) pregunta a desarrollar (que representa el 30 % del total del puntaje) y 5 (cinco) preguntas de múltiple opción (equivalentes al restante 70 %).
**Información para la persona participante inscrita bajo la modalidad de movilidad internacional**.
Para obtener la calificación final requerida para cumplimentar su proceso de movilidad, la persona participante deberá obtener la regularidad y sustentar un examen final integrado por una pregunta a desarrollar (que representa el 30 % del total del puntaje) y cinco preguntas de múltiple opción (equivalentes al restante 70 %). Todo ello dentro de la temporalidad dispuesta por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.
### V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La persona participante que cursa quinto año tiene una sólida formación en historia del pensamiento económico y epistemología de la economía, credenciales académicas que le permiten abordar los temas aquí propuestos de manera introductoria y de forma satisfactoria.
El trayecto curricular Ética y Economía consta de catorce sesiones. En este apartado se describen con detalle sus respectivas temáticas, objetivos particulares, las competencias a desarrollar, las habilidades a adquirir, las destrezas a lograr y las actitudes a promover.
De manera complementaria, la persona participante puede ingresar al ítem _Resumma_. Dicha sección contiene:
1. La presentación general de la sesión
2. Bibliografía complementaria
3. El plan de actividades a desarrollar (Trabajos Prácticos, Ejercicios y Entregas)
A continuación, se presentan las catorce sesiones.
##### SESIÓN 1
---
**TEMA**. Capitalismo y Liberalismo (anti-capitalismo y antiliberalismo)
[[RESUMMA S1]]
**OBJETIVOS**
- Conocer los fundamentos filosóficos y económicos sobre el capitalismo y el liberalismo.
- Examinar las principales críticas al sistema capitalista y liberal desde diversas perspectivas teóricas
- Evaluar las tensiones entre libertad económica y diferentes principios de justicia
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Interpretación de argumentos filosóficos complejos y construcción de contraargumentos.
- Análisis comparativo de teorías políticas y económicas
- Capacidad de comparar diferentes sistemas económicos y políticos.
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Contextualización histórica de ideas políticas y económicas
- Identificación de las bases filosóficas del liberalismo clásico y del capitalismo.
- Evaluación de argumentos desde perspectivas pro y anti-capitalistas/liberales.
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de conceptos fundamentales de teoría política y económica
- Presentación clara de posturas opuestas en debates estructurados.
- Aplicación de marcos teóricos a casos concretos.
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Rigor analítico en el examen de teorías y sistemas
- Disposición al debate fundamentado y respetuoso
- Apertura al diálogo crítico y respetuoso con posturas divergentes.
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Salin, Pascal (2008). *Liberalismo. Una nueva y profunda evaluación del pensamiento liberal*. Madrid: Unión Editorial. Trad. Juan Marcos de la Fuente y Pedro Andrés Rodríguez. Capítulos I-V (págs. 27-122).
📖 Cohen, Gerald A. (2014). *Por una vuelta al socialismo, o cómo el capitalismo nos hace menos libres*. Buenos Aires: SIGLO XXI Editores. Edición al cuidado de Jahel Queralt. Capítulo 1 (págs. 25-48).
📖 Cohen, Gerald A. (2000). *Si eres igualitarista, ¿Cómo es que eres tan rico?* Barcelona: Paidós. Trad. Luis Arenas Llopis y Óscar Arenas Llopis. Capítulo 9 (págs. 180-200).
##### SESIÓN 2
---
**TEMA**. Auto-propiedad y propiedad. Agencias morales y régimen democrático.
[[RESUMMA S2 ]]
**OBJETIVOS**
- Examinar los fundamentos filosóficos de la auto-propiedad y propiedad.
- Comprender las implicaciones éticas de diferentes concepciones de propiedad
- Evaluar las consecuencias políticas de distintas teorías de la propiedad
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Razonamiento filosófico sobre conceptos fundamentales de propiedad
- Comprensión de la agencia moral en contextos políticos
- Análisis crítico de las teorías de auto-propiedad y su impacto en políticas públicas
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Evaluación de teorías de la agencia moral
- Conexión entre conceptos abstractos y aplicaciones prácticas
- Identificación de la relación entre propiedad y agencia moral en el régimen democrático
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de conceptos filosóficos sobre propiedad y moral
- Desarrollo de argumentos sobre agencia moral
- Aplicación de teorías morales a problemas concretos
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Compromiso con el análisis riguroso de conceptos morales
- Disposición a examinar supuestos fundamentales
- Valoración de la agencia moral como fundamento de decisiones políticas
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Locke, John (1690) (1991). *Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil.* Madrid: Espasa-Calpe. Trad, Francisco Giménez Gracia. Edición de Joaquín Abellán. Cap. V del Segundo Ensayo.
##### SESIÓN 3
----
**TEMA**. Justicia retributiva, distributiva y justicia social
[[RESUMMA S3]]
**OBJETIVOS**
- Distinguir entre los diferentes tipos de justicia y sus fundamentos teóricos
- Evaluar las implicaciones prácticas de diferentes teorías de la justicia
- Analizar las implicaciones prácticas y filosóficas de cada tipo de justicia en las políticas públicas
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Incorporación de argumentos a favor y en contra de las modalidades de justicia
- Identificación de los principios morales subyacentes a las distintas modalidades de justicia
- Análisis crítico de los debates contemporáneos sobre las tres modalidades de justicia
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Análisis de casos desde diferentes perspectivas de justicia
- Interpretación de textos clave sobre perspectivas de justicia
- Comparación de enfoques teóricos aplicados a contextos sociales concretos.
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Evaluación práctica de propuestas basadas en perspectivas de justicia
- Manejo de conceptos fundamentales sobre perspectivas de justicia
- Uso de casos prácticos para ilustrar problemas de justicia y posibles soluciones.
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Sensibilidad hacia diferentes concepciones de justicia
- Disposición al análisis crítico de perspectivas de justicia
- Apertura a discutir y contrastar visiones diversas sobre justicia
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Von Hayek, F. (1989). El atavismo de la justicia social. _Estudios Públicos_. 36 (sep. 1989).
📖 Thévenot, Laurent (1997). "La acción pública contra la exclusión a partir de enfoques pluralistas de lo justo" en en Joëlle Affichard y Jean-Baptiste de Foucauld (dir.) *Pluralismo y equidad, la justicia social en las democracias*, Buenos Aires: Nueva Visión. Trad. Paula Mahler. Págs. 49-64.
📖 Douglas, Mary (1997). "Justicia social y sentimiento de justicia. Una antropología de la desigualdad" en Joëlle Affichard y Jean-Baptiste de Foucauld (dir.) *Pluralismo y equidad, la justicia social en las democracias*, Buenos Aires: Nueva Visión. Trad. Paula Mahler. Págs. 107-128.
##### SESIÓN 4
-----
**TEMA**. Derechos, bienestar y capacidades
[[RESUMMA S4 ]]
**OBJETIVOS**
- Analizar la relación entre derechos individuales y bienestar colectivo
- Examinar el enfoque de capacidades y sus implicaciones
- Evaluar las tensiones entre derechos y bienestar
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Evaluación de políticas desde el enfoque de capacidades
- Comprensión de la relación entre derechos y desarrollo
- Capacidad de integración de perspectivas teóricas
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Análisis del impacto de políticas en el bienestar
- Construcción de argumentos sobre derechos y bienestar en las propuestas de desarrollo de capacidades
- Identificación de los indicadores de bienestar y su relación con los derechos humanos
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Aplicación del enfoque de capacidades
- Desarrollo de análisis de políticas de bienestar
- Uso de indicadores para medir el bienestar y las capacidades en escenarios reales.
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Compromiso con los derechos humanos
- Disposición a considerar múltiples perspectivas
- Valoración del desarrollo de capacidades
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Salcedo Megales, Damián (1997). "Introducción" en Amartya K. Sen (1997) *Bienestar, justicia y mercado*. Barcelona: Paidós. Trad. Damián Salcedo Megales. (págs. 9-38)
##### SESIÓN 5
-----
**TEMA**. Equidad moral e igualdad (de qué). El asunto de las políticas de igualdad.
[[RESUMMA S5 ]]
**OBJETIVOS**
- Examinar los diferentes conceptos de igualdad y equidad
- Analizar las justificaciones de políticas de igualdad
- Examinar los distintos enfoques sobre igualdad (de oportunidades, recursos, resultados)
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Comprensión de diferentes dimensiones de igualdad
- Capacidad de distinguir entre igualdad formal, sustantiva y equidad moral.
- Evaluación crítica de políticas de igualdad en contextos históricos y actuales
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Identificación de diferentes tipos de desigualdad
- Evaluación de políticas de igualdad
- Análisis de argumentos sobre equidad
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de conceptos sobre igualdad y equidad
- Aplicación de marcos teóricos a políticas concretas
- Desarrollo de análisis de impacto de políticas
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Compromiso con la equidad
- Sensibilidad hacia diferentes formas de desigualdad
- Disposición al análisis crítico de políticas
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Cohen, Gerald A. (2000). *Si eres igualitarista, ¿Cómo es que eres tan rico?* Barcelona: Paidós. Trad. Luis Arenas Llopis y Óscar Arenas Llopis. Capítulos 6 y 8 (págs. 137-156; 159-180)
##### SESIÓN 6
-----
**TEMA**. Justicia Global y Local. El problema de las esferas y niveles de la justicia distributiva
[[RESUMMA S6]]
**OBJETIVOS**
- Analizar la relación entre justicia global y local
- Examinar los diferentes niveles de justicia distributiva
- Comprender las tensiones entre demandas locales y globales
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Capacidad de evaluación de políticas globales y locales
- Comprensión de sistemas complejos de distribución (beneficios, bienes y cargas)
- Desarrollo de perspectivas integradas de justicia
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Identificación de niveles y actores en la justicia distributiva
- Identificación del rol institucional en la justicia local
- Análisis del rol "cultural" en la distribución de bienes y cargas
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Aplicación de la teoría de la justicia local a casos concretos
- Elaboración de análisis comparativos
- Elaboración de informes comparativos sobre justicia en contextos globales y locales
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Sensibilidad hacia contextos locales
- ~~Sensibilidad~~ hacia problemas de distribución de cargas
- Responsabilidad ética hacia las consecuencias locales de decisiones globales
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Elster, Jon (1994). *Justicia Local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias*. Barcelona: Gedisa. Trad. Elena Alterman. Capítulos 1 y 2.
##### SESIÓN 7
------
**TEMA**. Historia y justificación moral para la distribución de activos bajo la forma de ingresos. Rentas, beneficios e ingresos. Historia de los Ingresos Básicos Universales (IBU)
[[RESUMMA S7]]
**OBJETIVOS**
- Examinar la evolución histórica del concepto de IBU
- Analizar las justificaciones morales del ingreso básico
- Comprender los debates contemporáneos sobre IBU y evaluar diferentes modelos de implementación
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Comprensión de políticas económicas complejas
- Análisis crítico de textos históricos y contemporáneos sobre el ingreso básico
- Evaluación de la viabilidad del ingreso básico como herramienta de justicia social
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Interpretación de fuentes históricas y filosóficas sobre el ingreso básico
- Comparación de argumentos normativos a favor y en contra del ingreso básico
- Aplicación de criterios éticos para evaluar políticas relacionadas
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de fuentes históricas
- Aplicación de teorías morales
- Uso de estudios de caso para ilustrar propuestas de implementación
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Rigor histórico
- Apreciación por las raíces éticas y filosóficas de propuestas políticas.
- Apertura al análisis crítico de ideas controversiales
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Widerquist, Karl (2022). "La profunda y duradera historia de la renta básica universal". *The MIT Press Reader*. Disponible en: https://goo.su/xBtk Último acceso: 27 de diciembre de 2024.
📖 Van Parijs, Philippe y Yannick Vanderborght (2017). *Ingreso Básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata*. Ciudad de México: Grano de sal. Trad. Laura Leucona y Maia F. Miret. Capítulos 2 y 3 (págs. 49-134).
##### SESIÓN 8
------
**TEMA**. Justificación libertaria y republicana sobre los ingresos básicos universales.
[[RESUMMA S8]]
**OBJETIVOS**
- Comparar perspectivas libertarias y republicanas
- Evaluar argumentos de diferentes tradiciones políticas
- Examinar las justificaciones libertarias y republicanas del ingreso básico
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Evaluación de argumentos filosóficos
- Comprensión de tradiciones políticas
- Capacidad de síntesis teórica
- Capacidad de identificar puntos de convergencia y divergencia en argumentos sobre el ingreso básico.
- Evaluación crítica de las implicaciones prácticas de ambas justificaciones.
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Desarrollo de argumentación comparativa
- Construcción de argumentos balanceados basados en premisas libertarias y republicanas
- Aplicación de estas ideas a contextos políticos actuales
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Aplicación de teorías a debates actuales
- Elaboración de análisis comparativos
- Desarrollo de argumentos fundamentados
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Rigor analítico
- Compromiso con la reflexión crítica
- Valoración de la diversidad de enfoques teóricos en filosofía política.
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Raventós, Daniel (2002). "La Renta Básica: introito" en Daniel Raventós (Coord.) (2002). *La Renta Básica*. Barcelona: Editorial Ariel (págs. 21-42).
📖 Van Parijs, Philippe (2002). "Una Renta Básica para todos" en Daniel Raventós (Coord.) (2002). *La Renta Básica*. Barcelona: Editorial Ariel (págs. 43-62).
##### SESIÓN 9
-----
**TEMA.** Los IBU y el capitalismo. Problemas y soluciones a las "taras capitalistas": pobreza, desempleo e innovación tecnológica.
[[RESUMMA S9]]
**OBJETIVOS**
- Analizar cómo el ingreso básico universal interactúa con las dinámicas del capitalismo
- Identificar cómo podría abordar problemas como la pobreza, el desempleo y los desafíos tecnológicos
- Comprender efectos de la innovación tecnológica
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Análisis ético de las implicaciones del ingreso básico en términos de equidad y justicia
- Evaluación crítica de la relación entre ingreso básico y el sistema capitalista
- Capacidad para proponer estrategias que combinen el ingreso básico con innovación tecnológica
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Análisis de estudios empíricos sobre programas piloto de ingreso básico
- Identificación de problemas estructurales del capitalismo y su relación con el ingreso básico.
- Diseño de soluciones hipotéticas para problemas de desempleo y pobreza
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Elaboración de propuestas de política
- Uso de herramientas analíticas para evaluar modelos económicos alternativos
- Redacción de reportes argumentativos sobre propuestas de ingreso básico
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Disposición innovadora
- Compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas estructurales.
- Reflexión ética sobre el papel del capitalismo en la desigualdad.
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Bregman, Rutger (2017). *Utopía para realistas*. Barcelona: Salamandra. Trad. Javier Guerrero Gimeno. Capítulos 1-8 (págs. 11-186).
##### SESIÓN 10
------
**TEMA**. Críticas a los IBU desde el capitalismo
[[RESUMMA S10 ]]
**OBJETIVOS**
- Analizar las principales críticas al IBU desde la perspectiva capitalista
- Examinar argumentos sobre incentivos y eficiencia económica
- Evaluar preocupaciones sobre sostenibilidad fiscal
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Análisis crítico de argumentos económicos y filosóficos contra el IBU
- Capacidad para debatir posturas opuestas con rigor y evidencia
- Proposición de respuestas a objeciones frecuentes sobre el IBU
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Construcción de contraargumentos sólidos y fundamentados
- Evaluación de estudios que cuestionan la viabilidad del IBU
- Identificación de argumentos basados en eficiencia económica y moralidad del trabajo
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Desarrollo de debates estructurados
- Diseño de debates estructurados con enfoque en la resolución de conflictos ideológicos
- Redacción de análisis argumentativos detallados
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Respeto hacia posturas divergentes y apertura al diálogo.
- Rigor en el análisis económico
- Disposición al debate objetivo
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Rallo, Juan Ramón (2015). _Contra la renta básica_. Barcelona: Deusto.
##### SESIÓN 11
--------
**TEMA**. IBU, gasto público, tributos
[[RESUMMA S11 ]]
**OBJETIVOS**
- Examinar diferentes modelos de financiamiento del IBU
- Analizar la viabilidad fiscal de distintas propuestas
- Examinar las estrategias económicas para financiar el ingreso básico universal
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Comprensión de política fiscal
- Capacidad para evaluar la sostenibilidad financiera del IBU
- Habilidad para proponer mecanismos innovadores de financiamiento
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Análisis de presupuestos públicos
- Planificación fiscal
- Análisis de casos de países que han experimentado con modelos de IBU
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Uso de herramientas cuantitativas para calcular costos y beneficios del IBU
- Creación de simulaciones presupuestarias para explorar escenarios de financiamiento
- Redacción de informes económicos claros y persuasivos
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Responsabilidad fiscal
- Pensamiento sistemático
- Responsabilidad ética en el diseño de políticas públicas sostenibles
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Avaro, Dante. 2019. _Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos_. Buenos Aires: Editorial Biblos. Introducción y Capítulos 2 y 3 (págs. 85-158).
##### SESIÓN 12
-------
**TEMA.** Propiedad estatal, propiedad pública y bienes comunes ("lo común")
[[RESUMMA S12]]
**OBJETIVOS**
- Diferenciar entre tipos de propiedad y sus implicaciones
- Examinar el papel del Estado en la propiedad
- Evaluar modelos de gestión pública
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Análisis de sistemas de propiedad
- Capacidad para identificar el impacto social y económico de cada tipo de propiedad
- Diseño de propuestas para mejorar la gobernanza de recursos públicos
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Distinción de tipos de propiedad
- Análisis de casos históricos y contemporáneos de gestión de bienes comunes
- Interpretación de teorías sobre la tragedia de los comunes y soluciones propuestas
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de conceptos de propiedad
- Aplicación de teorías de gestión
- Elaboración de políticas públicas
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Compromiso con lo público
- Compromiso con la sostenibilidad y la equidad en la gestión de recursos
- Reflexión ética sobre los límites y potencialidades de la propiedad estatal y pública
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Mattei, Ugo. 2013. _Bienes Comunes. Un manifiesto_. Barcelona: Trotta. Trad. Gerardo Pisarello.
📖 Roemer, John (1993). "Externalidades de la propiedad pública y la propiedad privada" en Jon Elster y Karl Ove Moene (Comp.) *Alternativas al capitalismo*, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Trad. Esther Rabasco. Cap. 9 (págs. 235-263).
📖 Laval, Christian y Pierre Dardot (2015). *Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI.* Barcelona: Gedisa. Trad. Alfonso Diez. Tercera Parte (págs. 519-648).
##### SESIÓN 13
------
**TEMA**. Activos, ingresos y accesos: fenómenos contemporáneos.
[[RESUMMA S13]]
**OBJETIVOS**
- Explorar las transformaciones en la distribución de activos, ingresos y accesos en la actualidad
- Evaluar cambios en la distribución de recursos
- Comprender los desafíos y oportunidades de estas transformaciones para la justicia social
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Análisis de sistemas económicos emergentes
- Evaluación de transformaciones digitales
- Análisis crítico de propuestas alternativas para redistribuir riqueza y acceso.
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Identificación de tendencias económicas
- Interpretación de tendencias tecnológicas y sociales que redefinen el acceso
- Análisis de políticas innovadoras para redistribuir activos e ingresos
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Manejo de conceptos económicos emergentes
- Diseño de estrategias prácticas para analizar escenarios futuros sobre economía y equidad
- Desarrollo de capacidad de juicio evaluativo frente a nuevos paradigmas
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Apertura a nuevos paradigmas
- Creatividad para imaginar y diseñar estudios prospectivos
- Reflexión crítica sobre el impacto de las transformaciones tecnológicas
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Mason, Paul. 2016. _Postcapitalismo_. Barcelona: Paidós. Trad. Albino Santos Mosquera. Segunda parte.
##### SESIÓN 14
------
**TEMA**. Paternalismo (mínimo) y algoritmocracia. Nuevos contextos para los principios de justicia retributiva y distributiva
[[RESUMMA S14 ]]
**OBJETIVOS**
- Examinar la relación entre tecnología y gobernanza
- Analizar implicaciones éticas de la toma de decisiones algorítmica
- Evaluar las implicaciones éticas y políticas del uso de algoritmos en la toma de decisiones
**COMPETENCIAS A DESARROLLAR**
- Análisis de sistemas tecnológicos de gobierno
- Evaluación de casos prácticos de algoritmocracia en políticas públicas.
- Proposición de marcos normativos para equilibrar autonomía y eficiencia algorítmica
**HABILIDADES A ADQUIRIR**
- Identificación de dilemas éticos en la implementación de algoritmos
- Comparación de enfoques paternalistas y no paternalistas en políticas públicas
- Evaluación crítica de sistemas algorítmicos desde perspectivas éticas y políticas
**DESTREZAS A LOGRAR**
- Aplicación de principios éticos
- Análisis de políticas públicas que integren herramientas algorítmicas con ética
- Capacidad para identificar la dimensión ética en los procesos tecnológicos
**ACTITUDES A PROMOVER**
- Reflexión ética sobre el impacto de la tecnología en la autonomía humana
- Compromiso con la transparencia y la equidad en sistemas algorítmicos
- Valoración crítica del balance entre eficiencia y derechos individuales
**BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA**
📖 Avaro, Dante. 2017. “Trazabilidad ciudadana y democracia: una aproximación desde la experiencia argentina“, _Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas_, 62, 231.
### VI. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía de la UNVM establece que las personas participantes de quinto año cuentan con una sólida formación en historia del pensamiento económico y epistemología de la economía. Estas credenciales académicas les permiten abordar, de manera introductoria y satisfactoria, los contenidos mínimos establecidos para este trayecto curricular (_vid._ Res. C.S. 202/2022, pág. 37). Además, el mismo Plan estipula que el responsable de este trayecto debe integrar simultáneamente los enfoques teóricos y prácticos en cada sesión o clase. En cumplimiento de estas directrices, el trayecto curricular Ética y Economía propone diversas herramientas y metodologías, las cuales se presentan a continuación agrupadas en tres apartados.
A. **Estrategia y puentes conceptuales**
**Progresión Lógica**
El programa presenta una estructura acumulativa que guía a las personas participantes desde fundamentos teóricos hacia aplicaciones prácticas. Cada módulo construye conocimiento y competencias sobre el anterior:
- Módulo 1: Establece las bases filosóficas para analizar los desafíos retributivos y distributivos de las sociedades contemporáneas.
- Módulo 2: Aborda políticas públicas concretas (IBU) y su relación con el capitalismo y problemáticas sociales actuales.
- Módulo 3: Integra cuestiones de gobernanza, bienes comunes e innovación tecnológica.
**Puentes Conceptuales Claves**:
- El concepto de auto propiedad y agencia moral (Sesión 2) resulta una base sólida para abordar las diferencias entre la justicia retributiva, distributiva y la justicia social (Sesión 3).
- La justicia distributiva (Sesión 3) se conecta con la igualdad y el bienestar (Sesión 4), preparando el terreno para debates sobre políticas públicas.
- Las políticas de igualdad (Sesión 5) conectan de manera empírica con las sesiones anteriores y generan un vínculo para analizar la complejidad de principios y criterios vigentes en la justicia local (Sesión 6).
- El análisis de los IBU (Sesiones 7-11) actúa como un eje transversal que relaciona principios éticos con propuestas de financiamiento, integrándose con debates sobre bienes comunes (Sesión 12).
- La algoritmocracia (Sesión 14) cierra el programa explorando cómo la tecnología redefine los debates éticos previos, vinculando principios filosóficos iniciales con problemas contemporáneos.
**Énfasis en interdisciplinariedad**
Los puentes conceptuales garantizan que las competencias no se desarrollen de manera aislada, sino que se integren en un marco interdisciplinario que combina economía, filosofía y política.
En resumen, la progresión lógica y los puentes conceptuales facilitan la transferencia de conocimientos a contextos reales, reforzando uno de los objetivos del Plan de Estudios que es el formar profesionales críticos y propositivos.
B. **Estrategias y lineamientos metodológicos para el aprendizaje**
**Presentación sistemática de argumentos y contraargumentos**
A lo largo del trayecto curricular, el profesor, con el auxilio de la bibliografía obligatoria, presentará argumentos y contraargumentos sobre los principales tópicos. Emulando, así, un virtual debate estructurado. Sirve para ejemplificar esta estrategia el trabajo titulado “[Las épicas distributivas en la actualidad](https://danteavaro.biz/UNVM/Las+%C3%A9picas+distributivas+en+la+actualidad)”. Este documento preparado ex profeso guía el contenido de las sesiones 1-3 y de las sesiones 7-9.
**Aprendizaje basado en problemas**
El programa está estructurado para que la persona participante analice y resuelva problemas de complejidad introductoria en asuntos relacionados con la temática del curso, integrando, así, conceptos de moral, ética, economía y política. Por ejemplo, la Sesión 4 analiza los fundamentos éticos del consecuencialismo en el ciclo de las políticas públicas; en la Sesión 6 se analizan situaciones concretas en donde actores institucionales diseñan y aplican criterios distributivos. Finalmente, en la Sesión 12 se analizan problemas prácticos relacionados con la gestión de la propiedad pública y de la propiedad común.
**Integrar Metodologías Activas de Aprendizaje**
El trayecto curricular incorpora dinámicas prácticas que no solo fomenten el aprendizaje activo, sino que también refuerzan habilidades críticas y colaborativas, como la capacidad de argumentación, análisis de datos y resolución de problemas. Por ejemplo, en la Sesión 5 se ha preparado un texto especial (_Vid “_[Una breve historia de la redistribución](https://danteavaro.biz/UNVM/UNA+BREVE+HISTORIA+DE+LA+REDISTRIBUCI%C3%93N)”) para analizar no solo la evolución de las políticas de igualdad, sino también su variedad en diferentes contextos políticos. Críticas desde el capitalismo
**Análisis de casos**
Durante el trayecto curricular se presentarán y estudiarán situaciones particulares, que por su especificidad configuran “casos” de estudios. Específicamente, en lo relacionado con la implementación de los IBU y de su financiamiento (Sesión 11).
**Simulaciones y juegos de rol**
A lo largo del trayecto curricular se promueve la posibilidad de simular, en el contexto áulico, situaciones de la vida real a través de juegos de rol. Estas actividades resultan necesarias para abordar la propuesta de los IBU (Sesión 9), la gestión de los bienes comunes (Sesión 13) y la gobernanza algorítmica (Sesión 14).
C. **Matriz de consistencia de competencias**
De acuerdo con el Plan de Estudios vigente, el trayecto curricular Ética y Economía se encuentra mencionado en cuatro ocasiones dentro del “Análisis de congruencia” (véase Resolución del C.S. N.º 202/2022, Acápite 6, págs. 50 y sigs.).
En este contexto, se presenta el Gráfico 1, que detalla la matriz de consistencias entre las competencias desarrolladas en este trayecto y las “incumbencias profesionales”. Dicho gráfico evidencia que se cumplen los requisitos de consistencia y congruencia establecidos.
![[final web.png]]
### VII. BIBLIOGRAFÍA
(Ordenada alfabéticamente)
1. Avaro, Dante. 2017. «Trazabilidad ciudadana y democracia: una aproximación desde la experiencia argentina», _Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas_, 62, 231.
2. Avaro, Dante. 2019. _Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos_. Buenos Aires: Editorial Biblos. Introducción y Capítulos 2 y 3 (págs. 85-158).
3. Bregman, Rutger (2017). _Utopía para realistas_. Barcelona: Salamandra. Trad. Javier Guerrero Gimeno. Capítulos 1-8 (págs. 11-186).
4. Cohen, Gerald A. (2000). _Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?_ Barcelona: Paidós. Trad. Luis Arenas Llopis y Óscar Arenas Llopis. Capítulo 9 (págs. 180-200).
5. Cohen, Gerald A. (2000). _Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?_ Barcelona: Paidós. Trad. Luis Arenas Llopis y Óscar Arenas Llopis. Capítulos 6 y 8 (págs. 137-156; 159-180).
6. Cohen, Gerald A. (2014). _Por una vuelta al socialismo, o cómo el capitalismo nos hace menos libres_. Buenos Aires: SIGLO XXI Editores. Edición al cuidado de Jahel Queralt. Capítulo 1 (págs. 25-48).
7. Douglas, Mary (1997). «Justicia social y sentimiento de justicia. Una antropología de la desigualdad» en Joëlle Affichard y Jean-Baptiste de Foucauld (Dir.) _Pluralismo y equidad, la justicia social en las democracias_, Buenos Aires: Nueva Visión. Trad. Paula Mahler. Págs. 107-128.
8. Elster, Jon (1994). _Justicia Local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias_. Barcelona: Gedisa. Trad. Elena Alterman. Capítulos 1 y 2.
9. Laval, Christian y Pierre Dardot (2015). _Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI_. Barcelona: Gedisa. Trad. Alfonso Diez. Tercera Parte (págs. 519-648).
10. Locke, John (1690) (1991). _Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil._ Madrid: Espasa-Calpe. Trad. Francisco Giménez Gracia. Edición de Joaquín Abellán. Cap. V del Segundo Ensayo.
11. Mason, Paul. 2016. _Postcapitalismo_. Barcelona: Paidós. Trad. Albino Santos Mosquera. Segunda parte.
12. Mattei, Ugo. 2013. _Bienes Comunes. Un manifiesto_. Barcelona: Trotta. Trad. Gerardo Pisarello.
13. Rallo, Juan Ramón (2015). _Contra la renta básica_. Barcelona: Deusto.
14. Raventós, Daniel (2002). «La Renta Básica: introito» en Daniel Raventós (Coord.) (2002). _La Renta Básica_. Barcelona: Editorial Ariel (págs. 21-42).
15. Roemer, John (1993). «Externalidades de la propiedad pública y la propiedad privada» en Jon Elster y Karl Ove Moene (Comp.) _Alternativas al capitalismo_, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Trad. Esther Rabasco. Cap. 9 (págs. 235-263).
16. Salcedo Megales, Damián (1997). «Introducción» en Amartya K. Sen (1997) _Bienestar, justicia y mercado_. Barcelona: Paidós. Trad. Damián Salcedo Megales. (págs. 9-38).
17. Salin, Pascal (2008). _Liberalismo. Una nueva y profunda evaluación del pensamiento liberal_. Madrid: Unión Editorial. Trad. Juan Marcos de la Fuente y Pedro Andrés Rodríguez. Capítulos I-V (págs. 27-122).
18. Thévenot, Laurent (1997). «La acción pública contra la exclusión a partir de enfoques pluralistas de lo justo» en Joëlle Affichard y Jean-Baptiste de Foucauld (Dir.) _Pluralismo y equidad, la justicia social en las democracias_, Buenos Aires: Nueva Visión. Trad. Paula Mahler. Págs. 49-64.
19. Van Parijs, Philippe (2002). «Una Renta Básica para todos» en Daniel Raventós (Coord.) (2002). _La Renta Básica_. Barcelona: Editorial Ariel (págs. 43-62).
20. Van Parijs, Philippe y Yannick Vanderborght (2017). I_ngreso Básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata_. Ciudad de México: Grano de sal. Trad. Laura Leucona y Maia F. Miret. Capítulos 2 y 3 (págs. 49-134).
21. Von Hayek, F. (1989). «El atavismo de la justicia social». _Estudios Públicos_. 36 (sep. 1989).
22. Widerquist, Karl (2022). «La profunda y duradera historia de la renta básica universal». _The MIT Press Reader_. Disponible en: [https://goo.su/xBtk](https://goo.su/xBtk) Último acceso: 27 de diciembre de 2024.