##### Sesión 1
1. Respuesta correcta (b). Explicación: Salin argumenta que la competencia incentiva la innovación y permite a los mercados satisfacer las necesidades de los individuos de manera eficiente.
2. Respuesta correcta (b). Explicación: Cohen sostiene que la propiedad privada genera relaciones de dependencia económica que restringen la libertad de los trabajadores.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: Wright propone que las "utopías reales" son proyectos graduales y prácticos que buscan transformar las estructuras existentes sin abandonar la deseabilidad.
4. Respuesta correcta (c). Explicación: Cohen aboga por un socialismo ético que promueva igualdad en condiciones de justicia y respete la libertad personal.
5. Respuesta correcta (b). Explicación: Wright identifica a las cooperativas democráticas como ejemplos de estructuras alternativas al capitalismo que cumplen con sus criterios de utopía real.
6. Respuesta correcta (a). Explicación: Salin argumenta que los mercados libres son autosuficientes y que la intervención estatal introduce ineficiencias y distorsiones innecesarias.
##### Sesión 2
1. Respuesta correcta (b). Explicación: Locke argumenta que cuando mezclamos nuestro trabajo con algo en estado natural, generamos un derecho de propiedad sobre ello.
2. Respuesta correcta (a). Explicación: Esta condición es fundamental en la teoría de Locke, pues limita la apropiación para garantizar que otros también puedan acceder a recursos.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: Cohen argumenta que el capitalismo, contrariamente a lo que sostiene, genera formas sistemáticas de no-libertad.
4. Respuesta correcta (c). Explicación: Cohen analiza cómo el concepto de propiedad de sí mismo puede entrar en tensión con objetivos igualitarios.
5. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro enfatiza que Locke establece límites morales claros al derecho de propiedad.
6. Respuesta correcta (c). Explicación: Cohen argumenta que la libertad real requiere equilibrar los derechos de propiedad con consideraciones de justicia social.
7. Respuesta correcta (c). Explicación: Locke argumenta que la propiedad surge legítimamente cuando alguien mezcla su trabajo con recursos naturales, siempre que quede "suficiente y tan bueno" para los demás.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Cohen sostiene que el capitalismo limita la capacidad de las personas para actuar libremente debido a la desigualdad en el acceso a recursos esenciales.
9. Respuesta correcta (b). Explicación: este principio implica que la apropiación de recursos debe ser justa y no debe perjudicar a otros.
10. Respuesta correcta (b). Explicación: Locke sostiene que la propiedad privada puede coexistir con igualdad bajo ciertas condiciones, mientras Cohen considera que la estructura capitalista genera desigualdades inaceptables.
11. Respuesta correcta (b). Explicación: Cohen argumenta que la libertad real requiere una distribución equitativa que permita a todos ejercer opciones significativas.
12. Respuesta correcta (c). Explicación: Avaro señala que Locke no aborda completamente las consecuencias distributivas de la propiedad en sociedades complejas.
##### Sesión 3
1. Respuesta correcta (d). Explicación: Hayek argumenta que el concepto proviene de organizaciones tribales primitivas y es incompatible con sociedades de mercado complejas.
2. Respuesta correcta (a). Explicación: Thévenot enfatiza la multiplicidad de principios de justificación en la acción pública.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: Douglas enfatiza la construcción cultural de los sentimientos de justicia y su relación con estructuras sociales específicas.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro analiza las tensiones inherentes entre el marco institucional y las demandas de justicia.
5. Respuesta correcta (d). Explicación: Hayek desarrolla una crítica comprehensiva que abarca todos estos aspectos.
6. Respuesta correcta (b). Explicación: Thévenot argumenta que la acción pública efectiva debe reconocer y trabajar con múltiples principios de justificación.
7. Respuesta correcta (d). Explicación: Hayek argumenta que la justicia social tiene raíces comunitarias y no puede aplicarse a las economías complejas sin generar distorsiones.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Thévenot aborda cómo diferentes enfoques normativos estructuran la percepción de lo justo en la acción pública.
9. Respuesta correcta (a). Explicación: Douglas enfatiza el papel de los sentimientos de justicia y las estructuras culturales en la percepción de la desigualdad.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro se centra en los desafíos prácticos e institucionales para alcanzar la justicia social.
11. Respuesta correcta (a). Explicación: Thévenot destaca cómo las diferentes normatividades deben ser integradas para diseñar políticas inclusivas.
12. Respuesta correcta (c). Explicación: Esta es la respuesta más completa porque captura la complejidad de la relación entre los aspectos culturales analizados por Douglas y los institucionales estudiados por Avaro. La legitimidad de las instituciones democráticas depende en parte de su consonancia con los sentimientos de justicia culturalmente construidos, pero a su vez estas instituciones influyen en la evolución de dichos sentimientos. Esta relación dialéctica ayuda a explicar tanto los momentos de estabilidad como las crisis de legitimidad en sistemas democráticos, y sugiere por qué las reformas institucionales deben considerar el sustrato cultural de los sentimientos de justicia para ser efectivas.
##### Sesión 4
1. Respuesta correcta (c). Explicación: Sen argumenta que las capacidades y funcionamientos son la mejor métrica del bienestar porque reflejan la libertad real de las personas para lograr los estados y actividades que valoran.
2. Respuesta correcta (b). Explicación: Sen reconoce la eficiencia del mercado pero argumenta que no considera aspectos fundamentales del bienestar humano que van más allá de lo económico.
3. Respuesta correcta (c). Explicación: Avaro enfatiza que la legitimidad moral de la intervención estatal es el principal determinante de los límites del gasto público.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Sen reconoce el rol del mercado pero señala sus limitaciones para alcanzar objetivos de justicia distributiva.
5. Respuesta correcta (b). Explicación: Los funcionamientos son los estados y actividades que las personas pueden efectivamente realizar y que constituyen su bienestar.
6. Respuesta correcta (b). Explicación: El enfoque de capacidades representa la contribución más distintiva de Sen, ofreciendo una nueva manera de evaluar el bienestar y la justicia social.
7. Respuesta correcta (c). Explicación: Sen argumenta que las capacidades, entendidas como las libertades para realizar elecciones valiosas, son el mejor criterio para medir el bienestar, pues trascienden ingresos o bienes materiales.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro no aboga por la eliminación del gasto público, sino por un uso responsable y ético, considerando sus implicaciones morales.
9. Respuesta correcta (c). Explicación: La justicia, según Sen y Salcedo, se basa en evaluar tanto los procedimientos como los resultados, sin esperar perfección institucional.
10. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro subraya que el mercado puede contribuir a la justicia distributiva si opera dentro de un marco normativo adecuado.
11. Respuesta correcta (b). Explicación: El enfoque de capacidades se centra en la ampliación de libertades, no solo en ingresos o metas impuestas.
12. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro sostiene que el gasto público debe ser ético y focalizado, evitando la satisfacción indiscriminada de demandas.
##### Sesión 5
1. Respuesta correcta (d). Explicación: Cohen señala tanto las tensiones prácticas como las incoherencias teóricas de los igualitaristas modernos.
2. Respuesta correcta (d). Explicación: Dworkin distingue entre desigualdades justificables y no justificables, enfatizando el control individual sobre las elecciones.
3. Respuesta correcta (a). Explicación: Cohen enfatiza la importancia de un *ethos* coherente con los principios igualitarios, incluso más allá de las instituciones.
4. Respuesta correcta (a). Explicación: Dworkin sostiene que solo las diferencias basadas en elecciones personales son moralmente aceptables.
5. Respuesta correcta (c). Explicación: Cohen argumenta que la igualdad puede sustentar un marco en el que todos puedan ejercer la libertad plena.
6. Respuesta correcta (d). Explicación: Dworkin integra la redistribución con el respeto por la agencia individual y las elecciones personales.
7. Respuesta correcta (d). Explicación: Cohen analiza estas dos justificaciones principales que los igualitaristas ricos suelen dar.
8. Respuesta correcta (c). Explicación: Este es el criterio central de Dworkin para evaluar si una distribución es igualitaria.
9. Respuesta correcta (d). Explicación: El mercado de seguros es un dispositivo teórico para compensar desventajas naturales y accidentales.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Cohen argumenta que el igualitarismo requiere cambios en todos estos niveles.
11. Respuesta correcta (d). Explicación: Esta distinción es fundamental para todo el esquema de igualdad de recursos.
12. Respuesta correcta (d). Explicación: Cohen argumenta que los incentivos tanto contradicen el principio de diferencia como son incompatibles con un verdadero compromiso igualitario.
##### Sesión 6
1. Respuesta correcta (c). Explicación: La necesidad se prioriza en situaciones de escasez extrema porque busca garantizar la supervivencia básica.
2. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro destaca tanto la falta de criterios universales como la tensión entre valores locales y globales como problemas centrales.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: Una justicia centrada en procedimientos imparciales. Elster enfatiza que el procedimiento en sí legitima los resultados.
4. Respuesta correcta (a). Explicación: La participación asegura la legitimidad de las decisiones. Avaro subraya que las decisiones participativas suelen ser percibidas como más legítimas.
5. Respuesta correcta (d). Explicación: La equidad puede implicar justicia proporcional o igualdad, según el contexto.
6. Respuesta correcta (b). Explicación: Pueden influir en la percepción de justicia. Elster reconoce que las emociones afectan las decisiones, pero no necesariamente como un obstáculo.
7. Respuesta correcta (b). Explicación: Porque Elster enfatiza que la justicia local opera en contextos institucionales específicos y con bienes concretos, no en principios abstractos universales.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Elster demuestra que los principios distributivos son contingentes y varían según el contexto social e histórico.
9. Respuesta correcta (c). Explicación: un hallazgo central de Elster es que en la distribución de bienes escasos suelen coexistir principios que pueden entrar en conflicto.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Porque cada esfera tiene sus propios principios distributivos y mantiene una coherencia interna en sus criterios de asignación.
11. Respuesta correcta (c). Explicación: Elster enfatiza que los procedimientos institucionales son tan importantes como los principios en la implementación de la justicia local.
12. Respuesta correcta (d). Explicación: Porque la legitimidad requiere tanto la aceptación social como procedimientos considerados justos por la comunidad.
##### Sesión 7
1. Respuesta correcta (d). Explicación: Van Parijs enfatiza estas tres características como definitorias de los IBU.
2. Respuesta correcta (d). Explicación: Widerquist traza los orígenes conceptuales hasta la antigua Grecia, pero los debates formales comenzaron en el siglo XIX.
3. Respuesta correcta (d). Explicación: Los autores enfatizan la libertad real y la eficiencia como beneficios principales.
4. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro considera estos tres aspectos como consecuencias negativas del sistema smithiano.
5. Respuesta correcta (d). Explicación: Van Parijs y Vanderborght identifican el costo y los posibles desincentivos como las principales críticas.
6. Respuesta correcta (d). Explicación: Widerquist argumenta que los IBU responden a una diversidad de problemas históricos y sociales, incluyendo los mencionados.
7. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro cuestiona las premisas filosóficas que asumen una concepción universal del bienestar.
8. Respuesta correcta (d). Explicación: Widerquist aborda estas críticas en su texto, aunque también presenta contraargumentos para cada una.
9. Respuesta correcta (d). Explicación: Los autores consideran varias fuentes de financiamiento viables, como impuestos progresivos y reasignación de recursos.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Ambos autores ven los IBU como un medio para expandir la libertad individual y combatir la pobreza.
11. Respuesta correcta (b). Explicación: Los autores destacan la "libertad real" que otorgan los IBU al desvincular el ingreso del empleo.
12. Respuesta correcta (b). Explicación: Van Parijs y Vanderborght enfatizan que los IBU son incondicionales, se otorgan a todas las personas por igual y no dependen del nivel de ingresos o el estado laboral, lo que la diferencia de otras medidas de asistencia social.
##### Sesión 8
1. Respuesta correcta (b). Explicación: Van Parijs fundamenta los IBU principalmente en su capacidad para garantizar la libertad real, distinguiéndola de argumentos meramente redistributivos.
2. Respuesta correcta (d). Explicación: La incondicionalidad es un principio fundamental que abarca estos tres aspectos según Raventós.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: La metáfora se refiere específicamente a las estrategias para limitar la capacidad recaudatoria del Estado.
4. Respuesta correcta (d). Explicación: Raventós enfatiza tanto la eficiencia administrativa como la libertad que otorga la incondicionalidad.
5. Respuesta correcta (d). Explicación: Van Parijs argumenta que la libertad real requiere la conjunción de estos tres elementos.
6. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro enfatiza tanto la capacidad material del Estado como la construcción política necesaria para implementar políticas redistributivas.
7. Respuesta correcta (c). Explicación: Raventós argumenta que la libertad real solo es posible si se garantizan condiciones materiales mínimas para todos.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Van Parijs destaca la "libertad real" como eje central, entendida como la posibilidad efectiva de perseguir metas personales sin restricciones materiales.
9. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro subraya que tanto los IBU como otros programas sociales tienen un enfoque redistributivo para disminuir desigualdades.
10. Respuesta correcta (a). Explicación: Algunos críticos temen que garantizar ingresos incondicionales pueda reducir la disposición de las personas a participar en el mercado laboral.
11. Respuesta correcta (a). Explicación: Los IBU son incondicionales y no dependen de criterios socioeconómicos específicos, lo que los distingue de otras políticas.
12. Respuesta correcta (a). Explicación: Avaro señala que, aunque los beneficios son claros, la implementación requiere una decisión política sólida para superar resistencias.
##### Sesión 9
1. Respuesta correcta (c). Explicación: Bregman argumenta que la RBU puede aumentar la productividad al dar seguridad económica y libertad de elección.
2. Respuesta correcta (c). Explicación: Avaro plantea una relación compleja y contradictoria entre el proceso de trabajo y la construcción del consenso político.
3. Respuesta correcta (d). Explicación: El autor argumenta que la reducción de la jornada laboral tiene múltiples beneficios que abarcan todas las opciones mencionadas.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro argumenta que existe una tensión fundamental entre los imperativos económicos y las demandas de justicia.
5. Respuesta correcta (d). Explicación: Bregman define sus propuestas como realistas porque son técnicamente implementables y tienen antecedentes históricos de éxito.
6. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro enfatiza cómo el consenso político está determinado por factores económicos y afecta directamente las relaciones laborales.
7. Respuesta correcta (d). Explicación: Bregman enfatiza la necesidad de soñar con ideas audaces pero fundamentadas en evidencia práctica para lograr transformaciones sociales reales.
8. Respuesta correcta (a). Explicación: Avaro argumenta que el consumo opera como un mecanismo de consenso que legitima las estructuras existentes.
9. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro examina cómo la política puede trascender los límites impuestos por la economía para recuperar su función emancipatoria.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Bregman sostiene que la renta básica ofrece un suelo económico que permite a las personas explorar su potencial, reduciendo desigualdades.
11. Respuesta correcta (b). Explicación: El autor analiza cómo el trabajo se redefine como una necesidad para sostener el ciclo de consumo en el capitalismo.
12. Respuesta correcta (d). Explicación: Tanto Bregman como Avaro coinciden en señalar cómo las estructuras económicas actuales limitan las posibilidades de justicia y libertad genuinas.
##### Sesión 10
1. Respuesta correcta (d). Explicación: Rallo enfatiza tanto la inviabilidad fiscal como los problemas de dependencia estatal que generarían los IBU..
2. Respuesta correcta (d). Explicación: Acemoglu desarrolla una crítica integral que abarca estos tres aspectos.
3. Respuesta correcta (d). Explicación: Ambos autores defienden la focalización y el vínculo trabajo-ingreso.
4. Respuesta correcta (d). Explicación: Rallo propone una combinación de ayudas focalizadas y reformas laborales.
5. Respuesta correcta (c). Explicación: Los desincentivos laborales son la crítica económica central compartida.
6. Respuesta correcta (d). Explicación: Los autores enfatizan especialmente los efectos negativos sobre la productividad y el mercado laboral.
7. Respuesta correcta (d). Explicación: Rallo critica tanto la insostenibilidad fiscal como el impacto negativo en la motivación para trabajar.
8. Respuesta correcta (d). Explicación: Acemoglu defiende políticas que mejoren la educación y promuevan la equidad sin adoptar los IBU.
9. Respuesta correcta (b). Explicación: Rallo argumenta que los IBU son tan costosos que comprometerían los recursos destinados a servicios públicos esenciales, debilitándolos al desviar fondos hacia su implementación.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Acemoglu señala que los IBU pasan por alto problemas fundamentales como las desigualdades estructurales y las dinámicas del mercado laboral, lo que limita su efectividad para abordar la inequidad de forma sostenible.
11. Respuesta correcta (b). Explicación: Rallo prefiere políticas focalizadas que aseguren la ayuda directa a los más vulnerables en lugar de los IBU, que considera ineficiente y costoso.
12. Respuesta correcta (b). Explicación: Acemoglu enfatiza que las políticas deben fortalecer el capital humano (educación, habilidades, etc.) para mejorar las oportunidades individuales, algo que los IBU no abordan directamente.
##### Sesión 11
1. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro utiliza este concepto para describir un cambio que prioriza la entrega directa de recursos a los ciudadanos, promoviendo eficiencia y autonomía.
2. Respuesta correcta (a). Explicación: El IBU busca simplificar el sistema de transferencias, minimizando estructuras burocráticas y clientelistas.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: La transición fiscal apunta a transferir recursos directamente al ciudadano, fortaleciendo su libertad y reduciendo intermediaciones innecesarias.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro resalta cómo el IBU puede nivelar el acceso a recursos básicos, mejorando la equidad social.
5. Respuesta correcta (a). Explicación: La transición fiscal redefine el gasto público, priorizando las transferencias directas y universales como el IBU.
6. Respuesta correcta (c). Explicación: Avaro argumenta que, mediante la transición fiscal, el IBU puede ser una política sostenible y viable económicamente.
7. Respuesta correcta (d). Explicación: La transición fiscal es un proceso integral que abarca estos tres objetivos.
8. Respuesta correcta (d). Explicación: El IBU funciona como herramienta redistributiva y transformadora.
9. Respuesta correcta (d). Explicación: Es un proceso comprehensivo que requiere múltiples reformas simultáneas.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro plantea estos tres efectos como resultados esperados.
11. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro identifica la resistencia institucional y el costo como principales barreras.
12. Respuesta correcta (d). Explicación: La simplificación administrativa y el fortalecimiento de derechos son los vínculos clave.
##### Sesión 12
1. Respuesta correcta (d). Explicación: Mattei critica tanto la insostenibilidad del capitalismo como su impacto negativo sobre los bienes comunes.
2. Respuesta correcta (b). Explicación: Laval y Dardot enfatizan el carácter político y democrático del común, más allá de la propiedad.
3. Respuesta correcta (a). Explicación: Roemer sostiene que la propiedad pública puede gestionar mejor las externalidades en comparación con la propiedad privada.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Avaro presenta, siguiendo la literatura de referencia, que la síntesis buscada entre los socialistas realistas es una herramienta que permita la coexistencia del mercado con la planificación.
5. Respuesta correcta (c). Explicación: Los dos enfoques destacan la necesidad de superar el paradigma de propiedad individual.
6. Respuesta correcta (a). Explicación: Laval y Dardot subrayan la autogestión como un componente central del común.
7. Respuesta correcta (b). Explicación: Mattei enfatiza que los comunes son instituciones sociales, no meros recursos.
8. Respuesta correcta (b). Explicación: Roemer destaca la capacidad distributiva de la propiedad pública.
9. Respuesta correcta (b). Explicación: Los autores lo conceptualizan como principio de transformación política.
10. Respuesta correcta (d). Explicación: Avaro enfatiza problemas de incentivos y contradicciones institucionales.
11. Respuesta correcta (c). Explicación: Proponen trascender tanto el estatismo como el mercado.
12. Respuesta correcta (c). Explicación: Mattei defiende la autogestión comunitaria como alternativa.
##### Sesión 13
1. Respuesta correcta (c). Explicación: Mason enfatiza que la lógica de la información reduce los costos marginales y promueve modelos de colaboración.
2. Respuesta correcta (b). Explicación: Srnicek destaca la importancia de crear estrategias institucionales para aprovechar la automatización.
3. Respuesta correcta (b). Explicación: El postcapitalismo, según Srnicek, implica el abandono del modelo industrial.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: Mason subraya que la transición al postcapitalismo requiere acción y diseño humano.
5. Respuesta correcta (b). Explicación: Mason las considera como manifestaciones de la lógica de la información.
6. Respuesta correcta (b). Explicación: Srnicek destaca que la tecnología por sí sola no garantiza la transición, sino que requiere planificación estratégica.
7. Respuesta correcta (b). Explicación: Mason enfatiza que en la economía de la información, los costos de reproducción tienden a cero, lo que desafía la lógica capitalista tradicional basada en la escasez.
8. Respuesta correcta (d). Explicación: Srnicek argumenta que el postcapitalismo combinará estos tres aspectos como características fundamentales de su estructura.
9. Respuesta correcta (d). Explicación: Mason sostiene que la transición será gradual, impulsada por prácticas colaborativas, pero también requiere cierta intervención estatal para facilitar el proceso.
10. Respuesta correcta (b). Explicación: Ambos autores ven la automatización como fundamental pero reconocen que se necesitan otros factores sociales y políticos para la transición.
11. Respuesta correcta (d). Explicación: Los tres elementos son puntos de convergencia en el análisis de ambos autores, aunque los desarrollan de manera diferente.
12. Respuesta correcta (b). Explicación: Tanto Mason como Srnicek ven la propiedad intelectual como una barrera artificial que impide el desarrollo pleno de las potencialidades de la economía digital y del conocimiento.
##### Sesión 14
1. Respuesta correcta (d). Explicación: El SINTyS está diseñado para integrar información que permita diseñar políticas más focalizadas y eficientes.
2. Respuesta correcta (d). Explicación: El SINTyS interactúa con bases públicas y privadas y es altamente escalable.
3. Respuesta correcta (a). Explicación: El DNI es esencial para el seguimiento y la trazabilidad de los ciudadanos.
4. Respuesta correcta (b). Explicación: El uso intensivo de datos puede llevar a sesgos y falta de equidad en las políticas.
5. Respuesta correcta (b). Explicación: Según el BID, el SINTyS es un ejemplo destacado por su enfoque en bases de datos interconectadas.
6. Respuesta correcta (b). Explicación: Esto permite una actualización constante sin necesidad de reconstruir el sistema.