#### PRESENTACIÓN
En este módulo abordaremos perspectivas contemporáneas fundamentales sobre la relación entre sistemas económicos, libertad e igualdad. Comenzaremos analizando la defensa del liberalismo que realiza Pascal Salin, quien argumenta que el libre mercado es la única forma de organización social compatible con la libertad individual y la eficiencia económica. En contraste, examinaremos la crítica socialista de G.A. Cohen, quien sostiene que el capitalismo, lejos de maximizar la libertad, genera restricciones fundamentales a la misma y produce desigualdades injustificables. Cohen desafía especialmente la coherencia entre sostener principios igualitarios y mantener riqueza personal considerable.
Profundizaremos este debate con Erik Olin Wright, quien propone alternativas concretas al capitalismo desde una perspectiva que él denomina "utopías reales". Wright examina instituciones y prácticas existentes que contienen elementos emancipadores, analizando cómo podrían expandirse para transformar gradualmente el sistema económico. Su propuesta de anticapitalismo para el siglo XXI integra elementos del socialismo democrático con formas de economía social y solidaria.
> [!info]
> La persona participante puede leer [[Las épicas distributivas en la actualidad]] para obtener, por un lado, una visión general de las tensiones entre capitalismo y liberalismo (y anticapitalismo y antiliberales), y por otro lado, una presentación general de la mayoría de los temas del trayecto curricular.
#### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La <u>lectura complementaria </u>de un programa no es, primordialmente, una tarea académica, sino una oportunidad para profundizar en los temas clave, descubrir perspectivas diversas y enriquecer la capacidad crítica. Al explorar estas obras, la persona participante puede ampliar su comprensión más allá del aula, conectando conceptos con casos reales y debates actuales. Por otra parte, diversos estudios en educación superior, como el realizado por Kuh et al. (2008) en el marco del National Survey of Student Engagement[^2], han mostrado que los participantes que dedican tiempo a lecturas complementarias suelen tener un mejor desempeño académico, aumentando en promedio un 20% su rendimiento en evaluaciones críticas y argumentativas. Esta mejora no solo se refleja en sus calificaciones, sino también en su capacidad para articular ideas y construir argumentos sólidos. Así, siguiendo la tradición humanista de Erasmo de Róterdam, quien destacaba que “la lectura nutre el alma”, estas lecturas no son un requisito, sino una invitación a participar en el diálogo eterno entre las mentes que han forjado el pensamiento. Por tanto, comprometerse con los textos adicionales enriquece tanto el conocimiento técnico como la formación integral. Finalmente, estas lecturas están seleccionadas por su relevancia, lo que garantiza un acceso a materiales que realmente aportan valor para el desarrollo de ideas y proyectos académicos.[^1]
1. Wright, Erik Olin (2010). *Construyendo utopías reales*. Madrid: Akal. Trad. Ramón Cotarelo. Cap. III (págs. 49-102).
2. Wright, Erik Olin (2020). *Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI*. Madrid: Akal. Trad. Cristina Piña Aldao
#### ACTIVIDADES
El trayecto curricular contempla tres tipos de actividades: los <u>trabajos prácticos</u>, <u>ejercicios </u>y tareas. Las dos primeras actividades no son una tarea obligatoria para regularizar el trayecto curricular, sin embargo, están pensados para ayudar en la lectura y la comprensión de los textos.[^3] Funcionan también como un repaso de los principales temas abordados en la sesión. Las <u>tareas a entregar</u> sí son, en cambio, actividades requeridas para obtener la regularidad del trayecto curricular. Las modalidades y fechas de entrega aparecen detalladas en el acápite correspondiente.
###### TRABAJO PRÁCTICO
**¿Qué es un Trabajo Práctico y por qué es importante para el aprendizaje?**
Un trabajo práctico es una actividad diseñada para que las personas participantes pongan en práctica los conocimientos que han adquirido durante las sesiones, conectándolos con situaciones concretas, problemas actuales o ejercicios creativos. A diferencia de los exámenes tradicionales, que evalúan principalmente la capacidad para recordar información, los trabajos prácticos son una invitación a analizar, reflexionar y aplicar conceptos de forma autónoma.
**¿Cuál es su finalidad?**
El objetivo principal de un trabajo práctico es ayudar a consolidar lo aprendido al utilizarlo en contextos nuevos. Además, permite desarrollar habilidades importantes como la investigación, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar de forma coherente. En ocasiones, estos trabajos también fomentan la creatividad y la colaboración, ayudando a entender cómo los conceptos teóricos pueden aplicarse en la vida real.
**¿Por qué son útiles?**
- Ayudan a comprender mejor los temas al relacionarlos con ejemplos concretos.
- Permiten explorar ideas propias y puntos de vista sobre un tema.
- Fomentan habilidades esenciales, como la escritura analítica, la organización de ideas y la resolución de problemas.
- Preparan el camino para pensar de manera autónoma y defender opiniones con fundamento.
Cuando la persona participante realiza un trabajo práctico, no solo está demostrando lo que sabe, sino que está aprendiendo más profundamente al enfrentarte a desafíos que hacen cuestionar, conectar y proponer soluciones.
> [!check] sugerencia
> Para fomentar el trabajo colaborativo, el grupo puede elegir un trabajo práctico y resolverlo de forma conjunta. Esto permitirá presentar la resolución y recibir retroalimentación en un espacio de 15 a 20 minutos durante la próxima sesión.
**Trabajos prácticos para la sesión**:
1. Análisis Comparativo
Seleccione dos argumentos centrales de Salin en defensa del liberalismo y contrástelos con las críticas específicas que realiza Cohen al capitalismo. Desarrolle una evaluación crítica de ambas posiciones en no más de 3 páginas.
2. Estudio de Caso
Identifique una "utopía real" en su contexto local/nacional siguiendo los criterios de Wright. Analice sus potencialidades y limitaciones como alternativa al capitalismo. Incluya trabajo de campo (entrevistas, observaciones) y extensión máxima de 5 páginas.
3. Ensayo Reflexivo
A partir de la lectura de *Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?*, elabore una reflexión personal sobre las tensiones entre principios morales y comportamiento individual. Relacione con ejemplos concretos de su experiencia. Extensión: 2-3 páginas.
4. Proyecto Grupal
En grupos de 3-4 estudiantes, diseñen una propuesta de transformación social inspirada en las "utopías reales" de Wright que sea aplicable a un sector específico (educación, vivienda, producción, etc.). Debe incluir diagnóstico, objetivos y estrategias concretas. Presentación escrita (5 páginas) y oral (15 minutos).
###### EJERCICIOS PARA RESOLVER
**¿Qué son los ejercicios de múltiple opción y por qué son valiosos?**
Los ejercicios de múltiple opción son una herramienta sencilla pero efectiva para ayudar a la persona participante acerca de cuánto ha comprendido sobre un tema (es decir, una autoevaluación). Se componen de preguntas con varias respuestas posibles, de las cuales solo una es correcta. Esto desafía a pensar con claridad, analizar cada opción y escoger la que mejor responde a la pregunta.
**¿Cuál es su finalidad?**
Su propósito es doble: primero, ayudan a identificar qué conceptos la persona participante ha comprendido correctamente y cuáles requieren repaso o profundización. Segundo, es un entrenamiento para desarrollar habilidades clave como la lectura comprensiva, la atención al detalle y la capacidad de tomar decisiones informadas.
**¿Por qué son útiles?**
- Ofrecen una manera rápida de autoevaluación y recibir retroalimentación inmediata.
- Ayudan a fijar conceptos importantes al obligar a reflexionar sobre ellos.
- Fomentan el pensamiento crítico, ya que se necesita analizar cuidadosamente las opciones y distinguir entre ideas correctas y erróneas.
- Son una excelente preparación para exámenes más extensos o situaciones donde se requiera tomar decisiones con precisión.
> [!info] información adicional
> El conjunto de los 84 ejercicios incluidos en este trayecto curricular se caracteriza por un nivel de dificultad introductorio. Sin embargo, aunque a veces puedan parecer simples, los ejercicios de múltiple opción ofrecen un enfoque claro y directo para medir el aprendizaje y afianzar los conceptos más importantes de una manera dinámica y desafiante. La guía de respuestas está disponible en: [[Guía de resolución de los ejercicios]]
**Ejercicios de la sesión**:
1. **Según Salin, ¿cuál es el principal beneficio de la competencia en un mercado libre?**
a) Garantiza la igualdad de resultados entre los participantes.
b) Promueve la innovación y el bienestar general.
c) Reduce la intervención estatal en la economía.
d) Fomenta la estabilidad en los precios.
2. **Para Cohen, ¿qué factor fundamental limita la libertad en el capitalismo?**
a) La centralización del poder político.
b) La propiedad privada de los medios de producción.
c) La globalización económica.
d) La falta de democracia directa.
3. **Según Wright, ¿qué distingue a las “utopías reales” de las utopías tradicionales?**
a) Su enfoque en la abolición inmediata del capitalismo.
b) Su combinación de deseabilidad y viabilidad práctica.
c) Su dependencia exclusiva de políticas estatales.
d) Su rechazo a los principios del mercado.
4. **¿Qué entiende Cohen por “igualitarismo socialista”?**
a) Una redistribución total de los recursos económicos.
b) La búsqueda de igualdad material a través del control estatal.
c) La combinación de justicia distributiva con libertad individual.
d) La eliminación de todas las desigualdades sociales.
5. **Según Wright, ¿cuál de las siguientes sería un ejemplo de una alternativa anticapitalista viable?**
a) Un sistema bancario basado en criptomonedas privadas.
b) Una cooperativa de trabajadores con gestión democrática.
c) Una empresa multinacional con fines filantrópicos.
d) Un modelo económico planificado por algoritmos.
6. **Según Salin, ¿por qué considera innecesaria la intervención estatal en el mercado?**
a) Porque la economía se regula naturalmente mediante la ley de oferta y demanda.
b) Porque el mercado es incapaz de generar desigualdades significativas.
c) Porque el Estado siempre promueve políticas ineficaces.
d) Porque los mercados libres favorecen la centralización del poder.
Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]]
###### TAREAS A ENTREGAR
Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Salin. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 2.
> [!attention] Atención
> Leer atentamente la guía para la elaboración de la recensión. Debe enviarse siempre en PDF al siguiente correo electrónico:
[email protected] En el asunto colocar RS1 para la entrega de la Sesión 1, RS2 para la 2 y así sucesivamente.
[^1]: La presentación ordinal implica sugerencias de prioridad para el uso del tiempo y la dedicación de esfuerzos.
[^2]: Kuh, G. D., Cruce, T. M., Shoup, R., Kinzie, J., & Gonyea, R. M. (2008). "Unmasking the effects of student engagement on first-year college grades and persistence." _The Journal of Higher Education_, 79(5), 540-563.
[^3]: Lee, por favor, atentamente las condiciones de regularización.