#### PRESENTACIÓN
Los textos seleccionados se centran en el asunto de cómo financiar a los IBU. En _Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos_ (2019), examina el impacto de las políticas estatales sobre la autonomía de los ciudadanos, cuestionando el papel del Estado como intermediario que condiciona el acceso a recursos básicos. El autor argumenta que los IBU podrían convertirse en un mecanismo para "alimentar ciudadanos", es decir, fortalecer su libertad individual y participación democrática.
En _Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos_, el autor introduce el concepto de "transición fiscal" como eje para entender cómo se puede transformar el vínculo entre el Estado y los ciudadanos. Este término describe un cambio en la estructura de ingresos y gastos del Estado que prioriza la transferencia directa de recursos hacia los ciudadanos, en lugar de perpetuar sistemas clientelistas o burocráticos que generan dependencia.
La transición fiscal, según Avaro, implica disminuir el peso de políticas asistenciales tradicionales y reorientar los recursos públicos hacia mecanismos como el Ingreso Básico Universal (IBU). Este enfoque no solo busca simplificar la gestión estatal, sino también fomentar la autonomía ciudadana y reducir desigualdades estructurales. El autor argumenta que el IBU representa una transformación en la concepción tradicional del Estado de bienestar, pasando de un modelo basado en el empleo formal a uno centrado en la ciudadanía.
El autor conecta este concepto con un marco de justicia económica y libertad individual, planteando que el IBU podría ser la clave para un contrato social renovado que combine eficiencia fiscal, sostenibilidad económica y fortalecimiento democrático. La transición fiscal en Avaro representa un proceso de transformación estructural del Estado mediante el IBU. Esta transición implica rediseñar el sistema tributario y el gasto público para "hambrear a la bestia" (reducir la discrecionalidad estatal) mientras se fortalecen las capacidades ciudadanas.
Finalmente, el autor contextualiza el IBU en Argentina, explorando escenarios hipotéticos y datos empíricos sobre su implementación desde 2004. Enfatiza que esta política no solo es económicamente viable, sino también una vía para reducir desigualdades estructurales y promover la autonomía ciudadana. Su visión no se limita al debate redistributivo; también cuestiona cómo se redefine la relación entre el ciudadano y el Estado, abriendo el camino a un contrato social renovado.
#### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Avaro, Dante (2020). "[Ingreso Básico Universal: cuántos lo recibirían hoy si se hubiera lanzado en 2004](https://www.ambito.com/opiniones/salario-basico-universal/ingreso-basico-universal-cuantos-lo-recibirian-hoy-si-se-hubiese-lanzado-2004-n5105470)", *Ámbito Financiero*. 27 de mayo.
2. Avaro, Dante (2019), "[Es tiempo de pensar en los ingresos básicos](https://www.ambito.com/opiniones/impuestos/es-tiempo-pensar-los-ingresos-basicos-n5051064)", *Ámbito Financiero*. 28 de agosto.
#### ACTIVIDADES
###### TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Debate sobre el "Estado mínimo"
Organizar un debate en base a: "El IBU como paso hacia un Estado mínimo *vs.* el IBU como herramienta para reforzar la intervención estatal". Preparar argumentos basados en los textos.
2. Mapa conceptual sobre la transición fiscal
Diseñar un mapa conceptual que relacione la transición fiscal, el IBU y sus implicancias en la autonomía ciudadana. Incluir las posiciones negociadoras de los participantes y sus intereses en el corto y largo plazo.
3. Juego de roles: asamblea legislativa simulada
Organizar un juego de roles en el que los participantes simulen una asamblea legislativa. Cada participante representará diferentes sectores (gobierno, oposición, jubilados, empresas, desempleados, sindicatos, ONGs, etc.) debatiendo la implementación del IBU en un marco de transición fiscal.
4. Estudio de percepción política
Investigar cómo los medios de comunicación en Argentina presentan el debate sobre el IBU. Analizar al menos 5 artículos o programas de opinión y comparar su discurso con los argumentos utilizados en los textos de referencia..
5. Precisión conceptual
¿El concepto de "transición fiscal" cumpliría el mismo rol epistemológico si el enfoque fuera el de la Renta Universal Garantizada? Explique y argumente.
6. Análisis de *Stakeholders*
Realizar un análisis de *stakeholders* identificando ganadores y perdedores del proceso de transición fiscal.
7. Análisis reflexivo
Los textos no abordan la relación entre la "transición fiscal" y el sistema federal de gobierno. Reflexiones sobre la siguiente pregunta: ¿cómo el IBU modificaría las relaciones fiscales y políticas entre la Nación y las Provincias?
8. Mini investigación
En Argentina existe desde el año 2003 la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (RedAIC). Indague si dicha Red tiene una propuesta específica e institucional sobre el financiamiento de los IBU.
###### EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. **¿Qué implica el concepto de "transición fiscal" según Avaro?**
a) La eliminación de impuestos indirectos.
b) La reorientación del gasto público hacia transferencias directas.
c) La reducción del déficit fiscal a través de recortes en infraestructura.
d) La descentralización del sistema tributario.
2. **Según Avaro, uno de los objetivos del IBU dentro de la transición fiscal es:**
a) Reducir la burocracia estatal.
b) Aumentar la dependencia del ciudadano hacia el Estado.
c) Reforzar el asistencialismo tradicional.
d) Incrementar el control estatal sobre la economía.
3. **¿Cómo afecta la transición fiscal a la relación entre ciudadanos y el Estado?**
a) La hace más clientelista.
b) Reforzando la autonomía ciudadana.
c) Centralizando aún más el control estatal.
d) a y c.
4. **¿Qué ventaja menciona Avaro del IBU en un esquema de transición fiscal?**
a) Aumentar el déficit público.
b) Promover la igualdad de oportunidades.
c) Sustituir sistemas de infraestructura por transferencias.
d) a y b.
5. **En el marco de la transición fiscal, Avaro propone que el IBU:**
a) Sustituya los subsidios específicos por transferencias universales.
b) Sea administrado únicamente por organismos privados.
c) Se implemente junto con un aumento en impuestos regresivos.
d) Dependa de la firma de un contrato individual con el Estado.
6. **¿Qué relación establece Avaro entre el IBU y la sostenibilidad económica?**
a) El IBU aumenta la carga fiscal de manera insostenible.
b) El IBU es incompatible con modelos de libre mercado.
c) El IBU puede financiarse a través de una transición fiscal bien diseñada.
d) El IBU requiere eliminar todos los impuestos actuales.
7. **La transición fiscal según Avaro busca:**
a) Reducir el gasto público
b) Simplificar la estructura estatal
c) Empoderar a los ciudadanos
d) Todas las anteriores
8. **El rol del IBU en la transición fiscal es:**
a) Instrumento de redistribución
b) Catalizador del cambio estructural
c) Mecanismo de control social
d) a y b son correctas
9. **La transición fiscal requiere:**
a) Reforma tributaria
b) Reforma del gasto público
c) Reforma administrativa
d) Todas las anteriores
10. **Los efectos esperados de la transición fiscal son:**
a) Menor burocracia
b) Mayor autonomía ciudadana
c) Menor discrecionalidad estatal
d) Todas las anteriores
11. **El principal obstáculo para la transición fiscal es:**
a) Resistencia burocrática
b) Costo fiscal
c) Complejidad técnica
d) a y b son correctas
12. **La transición fiscal se relaciona con el IBU porque:**
a) Reduce costos administrativos
b) Simplifica transferencias sociales
c) Fortalece derechos ciudadanos
d) b y c son correctas
Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]]
###### TAREAS A ENTREGAR
Elaborar una [[Recensión]] sobre el tema de la "transición fiscal". <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 12.