#### PRESENTACIÓN La sesión presenta y define los conceptos de propiedad estatal, propiedad pública y propiedad común. También variantes de esta última: bienes comunes y "lo común". Con la finalidad de definir y diferenciar la propiedad estatal de la propiedad pública se utilizará un texto de Roemer; la bibliografía complementaría resulta útil para precisar algunos conceptos contemporáneos. Por otra parte, Ugo Mattei plantea un manifiesto crítico frente a la privatización, reivindicando los bienes comunes como una herramienta para enfrentar la crisis ambiental y social. De manera complementaria, Laval y Dardot amplían esta reflexión en el marco del siglo XXI, destacando la necesidad de un proyecto político colectivo que redefina lo "común" en términos democráticos y revolucionarios. A través de estas lecturas, se analiza cómo las teorías contemporáneas sobre la propiedad y sus alternativas responden a los desafíos y problemas contemporáneos. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Avaro, Dante (2022). “Privatización”. Entrada en _Diccionario de Injusticias_, Carlos Pereda (Ed.), Siglo XXI Editores. Ciudad de México. 2. Avaro, Dante (2002); “Excavando entre las ruinas: cuatro lecciones propositivas sobre el Socialismo de Mercado”, _Revista Internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas (Energeia),_ Buenos Aires. Vol. 1, Núm. 1. Páginas 109-119. #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Análisis comparado Analizar un caso local de gestión de bienes comunes (ej. recursos naturales), aplicando el marco conceptual de Mattei. Luego conteste la siguiente pregunta: ¿en qué se diferencia con las cooperativas que existen en la región? 2. Cuadro comparativo Elaborar un cuadro comparativo de externalidades positivas y negativas entre propiedad pública y privada según Roemer. Utilice ejemplos concretos. 3. Análisis diagnóstico Identificar y analizar tres experiencias contemporáneas que ejemplifiquen el principio del "común" desarrollado por Laval y Dardot. 4. Ensayo comparativo Elaborar un ensayo comparativo entre las propuestas de Mattei sobre los bienes comunes y la concepción de Laval y Dardot sobre el "común". Identificar similitudes y diferencias en sus perspectivas y propuestas políticas. 5. Mini Investigación Recientemente la República de Chile atravesó un largo proceso de reforma constitucional, finalmente quedó abortado (*i.e*. no aprobada). En la propuesta de nueva Constitución sometida a votación se encontraba la categoría de "bienes naturales comunes". Indague, dentro la propuesta constitucional, si esos "bienes" pertenecen a la ciudadanía, al Estado chileno o a la humanidad. 6. Actividad argumentativa ¿El concepto de "socialismo de mercado" requiere de la propiedad pública? 7. Análisis crítico Mire y escuche el documental "[Una vida en común. Un documental sobre la vivienda cooperativa en cesión de uso"](https://www.youtube.com/watch?v=w41760i5YFY&ab_channel=ElTinglado) Recuerde las propuestas de Mattei y Laval-Dardot. Intente responder la siguiente pregunta: ¿qué enfoque teórico resulta más adecuado para describir el proyecto comentado en el documental? 8. Análisis sobre la conversación pública en Argentina Identifique: ¿qué agrupaciones políticas promueven abiertamente la idea de "lo común" en Argentina? En su caso, describa detalladamente los principales argumentos utilizados. ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. **¿Cuál es la principal crítica de Ugo Mattei al modelo capitalista?** a) Su incapacidad para generar riqueza sostenible. b) Su tendencia a privatizar los bienes comunes. c) Su enfoque en la redistribución de la riqueza. d) a y b. 2. **¿Qué caracteriza al "común" según Laval y Dardot?** a) Es un modelo de propiedad pública. b) Es un proyecto político colectivo. c) Es un enfoque exclusivamente económico. d) a y b. 3. **Según Roemer, ¿qué ventaja tiene la propiedad pública en términos de externalidades?** a) Reduce las externalidades negativas. b) Aumenta la productividad económica. c) Evita la intervención estatal. d) Todas las anteriores. 4. **¿Cuál es una de las "lecciones propositivas" de Avaro sobre el socialismo de mercado?** a) Eliminar el mercado como mecanismo de asignación. b) Compatibilizar mercado y planificación centralizada. c) Sustituir la propiedad privada por cooperativas exclusivamente. d) Ninguna de las anteriores. 5. **¿Cuál es una similitud clave entre Mattei y Laval/Dardot?** a) Ambos enfatizan el rol del Estado en la gestión de recursos. b) Ambos defienden la privatización como solución a los problemas comunes. c) Ambos critican la noción de propiedad individual. d) Ninguna de las anteriores. 6, **¿Qué distingue la propuesta de Laval y Dardot de las ideas tradicionales sobre bienes comunes?** a) Su énfasis en la autogestión democrática. b) Su dependencia del Estado para la implementación. c) Su orientación hacia la economía globalizada. d) a y c. 7. **Según Mattei, los bienes comunes son:** a) Recursos naturales de propiedad estatal b) Instituciones sociales que generan utilidad compartida c) Bienes privados de uso público d) b y c 8. **Para Roemer, la principal ventaja de la propiedad pública es:** a) Mayor eficiencia productiva b) Mejor distribución de beneficios c) Menor corrupción d) a y b 9, **Laval y Dardot entienden el común como:** a) Un tipo de propiedad b) Un principio político c) Un recurso natural d) Todas las anteriores 10. **Las críticas de Avaro al socialismo de mercado incluyen:** a) Problemas de incentivos b) Dificultades de cálculo económico c) Contradicciones institucionales d) a y c 11. **La propuesta de Laval y Dardot busca:** a) Fortalecer el Estado b) Expandir el mercado c) Superar la dicotomía Estado-mercado d) Ninguna de las anteriores 12. La visión de Mattei sobre los bienes comunes implica: a) Su gestión necesariamente estatal b) Su privatización regulada c) Su autogestión comunitaria d) b y c Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Laval y Dardot. . <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 13.