#### PRESENTACIÓN El debate sobre la multiplicidad de activos intangibles (transferibles y no transferibles), ingresos y accesos marca un hito en el análisis de la justicia retributiva y distributiva. Una forma de analizar estos asunto es a través del término postcapitalismo. Aunque es asociado al contexto de la actual revolución tecnológica y digital, hunde sus raíces en problemas de antigua data: la propiedad, los agenciamiento y la propiedad de sí mismo. El concepto de postcapitalismo, abordado por autores como Paul Mason y Nick Srnicek, plantea un análisis crítico del sistema económico actual y una proyección hacia formas alternativas de organización social y económica. En _Postcapitalismo_ (2016), Mason argumenta que la evolución de la tecnología de la información está erosionando las bases del capitalismo tradicional. Según él, la lógica de la información, que tiende a reducir los costos marginales de producción y distribución a casi cero, crea condiciones para modelos económicos basados en la colaboración y el acceso libre. Por otro lado, Nick Srnicek, en su texto "El postcapitalismo será postindustrial", incluido en el volumen _Aceleracionismo_, resalta que cualquier transición hacia el postcapitalismo requerirá una estrategia activa. Según Srnicek, la automatización y el abandono del trabajo industrial son elementos clave para superar el capitalismo, pero advierte sobre la necesidad de construir instituciones y políticas que aprovechen el potencial de estas transformaciones tecnológicas. Ambos autores coinciden en que las tecnologías digitales y la automatización están creando las condiciones materiales para superar el capitalismo, aunque difieren en sus énfasis y en las estrategias propuestas para esta transición. Así, el término "postcapitalismo" es usado como excusa para analizar las transformaciones en los derechos de propiedad, la relación de la propiedad privada y la auto propiedad y, finalmente, las incipientes transformaciones en las agencias morales. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Srnicek, Nick (2017). "El postcapitalismo será postindustrial" en Armen Avanessian (*et. al*.), *Aceleracionismo, estrategias para una transición hacia el postcapitalismo*, Buenos Aires: Caja Negra. Trad. Mauro Reis. 2. Rifkin, Jeremy (2000). *La era del acceso. La revolución de la nueva economía*, Barcelona: Paidós. Trad. José Francisco Álvarez Álvarez y David Teira Serrano. ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Análisis conceptual ¿Cuál cree Usted que es la concepción de capitalismo que tiene en mente Mason? 2. Análisis comparativo Realizar un análisis comparativo entre la visión del postcapitalismo de Mason y la de Srnicek, identificando convergencias y divergencias en sus argumentos principales. 3. Análisis Comparativo Realizar un ensayo comparativo sobre cómo Mason y Srnicek entienden el papel de la tecnología en la transición hacia el postcapitalismo. Resaltar similitudes y diferencias conceptuales. 4. Análisis histórico-conceptual Tomando en cuenta las lecturas, intente responder la siguiente pregunta: ¿el postcapitalismo es un estadio del capitalismo o es una configuración (organización) economía diferente? 5. Elaborar un breve ensayo La "economía de plataformas", la "economía colaborativa", los "*commons* digitales", etc. ¿cómo están cambiando la propiedad privada y los agenciamientos de sus resultados? 6. Mini Investigación Mire el siguiente video: [Cementerio de bicicletas en China](https://www.youtube.com/watch?v=c2ofn3L6Skw&ab_channel=FedericoSanchezParodi). Primero: cerciórese de que la información es real (argumente cómo lo ya a hacer). Segundo, ponga a prueba la siguiente hipótesis: "el excedente de producción de bicis es causado por la poca aceptación del modelo de rentas de bicicletas (como negocio global)". Analice, reflexiones y presente conclusiones. 7. Análisis lógico y marcos culturales La economía nos enseña que toda acción económica tiene su costo de oportunidad. En este sentido comprar un lavarropas tiene un costo de oportunidad. Si el costo de llevar la ropa a la lavandería es menor que una hipotética (pero real) inversión alternativa, resulta lógico no comprar el lavarropas. Si embargo, la cultura genera marcos cognitivos para la toma de decisiones. ¿Qué argumentos existen desde la visión postcapitalista para no comprar el lavarropas en cuestión? 8. Análisis reflexivo La *gentrificación* (p. ej. en ciertas colonias o barrios de la Ciudad de México) es, en gran parte, el resultado de las "economías de plataforma", pero ¿es un fenómeno postcapitalista? ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. Según Mason, ¿cuál es el principal factor que erosiona las bases del capitalismo tradicional? a) La inflación. b) La automatización. c) La lógica de la información. d) a y b. 2. **¿Qué elemento considera Srnicek esencial para una transición hacia el postcapitalismo?** a) La abolición de la propiedad privada. b) La construcción de instituciones y políticas. c) El regreso al trabajo industrial. d) a y b. 3. **Según Srnicek, ¿qué caracteriza al postcapitalismo?** a) Su dependencia del trabajo industrial. b) La superación del trabajo industrial y la automatización. c) La privatización de recursos tecnológicos. d) Ninguna de las anteriores. 4. **¿Cómo define Mason la relación entre tecnología y postcapitalismo?** a) Como un proceso automático e inevitable. b) Como un cambio condicionado por decisiones humanas. c) Como una herramienta para reducir desigualdades. d) a y c. 5. **¿Qué rol cumplen las plataformas colaborativas en el postcapitalismo, según Mason?** a) Son herramientas del capitalismo de vigilancia. b) Representan ejemplos concretos de bienes comunes digitales. c) No tienen impacto en la estructura económica. d) a y b. 6. **¿Qué crítica hace Srnicek al enfoque tecnológico del postcapitalismo?** a) No considera la sostenibilidad ambiental. b) Carece de estrategias políticas y sociales para implementar cambios. c) Es incompatible con las democracias actuales. d) Ninguna de las anteriores. 7. **Según Paul Mason, ¿qué característica es fundamental en la economía de la información?** a) La escasez de recursos b) Los costos marginales tendientes a cero c) La propiedad privada del conocimiento d) a y c son correctas 8. **Para Srnicek, el postcapitalismo será necesariamente:** a) Postindustrial b) Digital c) Automatizado d) Todas las anteriores 9. **¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor la visión de Mason sobre la transición al postcapitalismo?** a) Será un proceso revolucionario violento b) Ocurrirá gradualmente mediante la expansión de prácticas colaborativas c) Requiere la intervención estatal directa d) b y c son correctas 10. **Según los autores, ¿qué papel juega la automatización en la transición postcapitalista?** a) Es un obstáculo para el cambio social b) Es una condición necesaria pero no suficiente c) Es irrelevante para la transición d) Es el único factor determinante 11. **¿Qué elementos comparten Mason y Srnicek en su análisis?** a) La importancia de la tecnología digital b) La crisis del trabajo asalariado c) La necesidad de superar el capitalismo d) Todas las anteriores 12. **En relación con la propiedad intelectual, ¿qué posición sostienen los autores?** a) Debe fortalecerse para proteger la innovación b) Representa un obstáculo para el desarrollo postcapitalista c) Es irrelevante en la economía digital d) a y c son correctas Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Entregar las recensiones desaprobadas y faltantes. <u>Fecha límite de entrega</u>: Sesión 14.