#### PRESENTACIÓN
El texto de Dante Avaro ofrece una perspectiva profunda sobre la relación entre democracia y sistemas de vigilancia, destacando el rol del SINTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social) en la construcción de políticas públicas en Argentina. El SINTyS emerge como una herramienta clave para integrar datos de ingresos, activos y consumo, lo que permite al Estado diseñar políticas redistributivas más focalizadas y efectivas. Este sistema, creado en 1998 e implementado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, ha escalado hasta integrar más de 1,600 bases de datos públicas y privadas.
El SINTyS facilita no solo el monitoreo de beneficiarios de programas sociales, sino también la identificación de potenciales destinatarios de nuevas políticas públicas. Este enfoque permite al gobierno optimizar recursos en un contexto de demandas crecientes de justicia social e igualdad. Sin embargo, Avaro advierte sobre la ausencia de espacios institucionales donde se procesen los desacuerdos fácticos relacionados con la recolección y el uso de datos. Esta carencia limita el control democrático y transparenta solo parcialmente el impacto de estas tecnologías en derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos.
La clase abordará cómo el SINTyS redefine la relación entre Estado y ciudadanía, explorando su impacto en la redistribución, la inclusión y la gobernanza. También reflexionaremos sobre los desafíos éticos y políticos que surgen al depender de sistemas de vigilancia en democracias contemporáneas.
#### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Avaro, Dante. 2023. _El Sistema de Crédito Social chino. Vigilancia, Paternalismo y Autoritarismo._ Buenos Aires: Editorial Biblos. Epílogo, págs. 159-185.
#### ACTIVIDADES
###### TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Análisis conceptual
Analizar cómo el concepto de "trazabilidad ciudadana" redefine la relación entre el Estado y los ciudadanos. Identificar ejemplos similares en otros países y compararlos con el caso argentino.
2. Análisis crítico
Leer [[Políticas sin tiempo]] Evalúe si el Estado argentino tiene las herramientas para llevar adelante las sugerencias enlistas al final del texto.
3. Análisis de riesgos y beneficios
Realizar un análisis crítico sobre los riesgos y beneficios del uso intensivo del SINTyS en políticas públicas. Se sugiere abordar temas como la privacidad, la posible discriminación en la asignación de recursos y las implicancias éticas de la recolección masiva de datos.
4. Evaluación crítica del SINTyS
Elaborar un ensayo evaluando cómo el SINTyS ha transformado la capacidad del Estado argentino para diseñar políticas públicas. Incluir un análisis sobre si estos cambios han mejorado o no la calidad democrática del país.
###### EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. **¿Qué objetivos busca cumplir el SINTyS en relación con las políticas públicas?**
a) Integrar bases de datos para gestionar recursos de manera más eficiente.
b) Identificar beneficiarios para programas sociales.
c) Sustituir el uso del DNI en transacciones públicas.
d) a y b.
2. **¿Cuál es una de las fortalezas del SINTyS en términos de gobernanza?**
a) Su capacidad de operar con bases de datos privadas.
b) Garantizar la total privacidad de los ciudadanos.
c) Su flexibilidad para actualizarse a bajo costo.
d) a y c.
3. **¿Qué papel desempeña el DNI en el funcionamiento del SINTyS?**
a) Actúa como identificador único para enlazar múltiples relaciones.
b) Es únicamente un requisito opcional.
c) Se utiliza solo en interacciones privadas.
d) Ninguna de las anteriores.
4. **¿Qué desafíos éticos plantea el uso del SINTyS en políticas públicas?**
a) Falta de datos suficientes.
b) Posible discriminación en el diseño de políticas.
c) Alta dependencia tecnológica del sistema.
d) b y c.
5. ¿Cómo evalúa el Banco Interamericano de Desarrollo al SINTyS?
a) Como un sistema inflexible.
b) Como un modelo único basado en intercambio de datos.
c) Como un proyecto no viable.
d) Ninguna de las anteriores.
6. **¿Qué característica del SINTyS facilita su escalabilidad?**
a) Su diseño centralizado y costoso.
b) Su integración con bases de datos existentes.
c) La exclusión de bases de datos provinciales.
d) Su dependencia de organismos privados.
Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]]
###### TAREAS A ENTREGAR
<u>Fecha límite de entrega-recepción de recensiones faltantes o desaprobadas</u>: Sesión 14.