#### PRESENTACIÓN Esta clase explora uno de los debates más fundamentales en la filosofía política: la justificación y límites de la propiedad privada. Comenzamos con John Locke, quien en su *Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil* desarrolla la teoría de la apropiación originaria a través del trabajo, estableciendo las bases del pensamiento liberal sobre la propiedad. Locke argumenta que cuando mezclamos nuestro trabajo con recursos naturales, generamos un derecho de propiedad sobre ellos, siempre que dejemos "suficiente y tan bueno" para otros y no desperdiciemos los recursos. Avaro profundiza en la interpretación de la teoría lockeana, analizando sus implicaciones para el pensamiento político moderno y sus limitaciones. Por su parte, Gerald Cohen presenta una crítica fundamental desde la perspectiva socialista, cuestionando si la propiedad privada capitalista realmente promueve la libertad que dice defender. Cohen argumenta que el capitalismo, lejos de maximizar la libertad, genera formas de no-libertad que afectan especialmente a los más vulnerables. Su análisis de la propiedad de sí mismo y su relación con la igualdad nos permite repensar críticamente los fundamentos del liberalismo clásico. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Avaro, Dante (2001). *John Locke y la propiedad privada.* Buenos Aires, Editorial Ethos 2. Cohen, Gerald A. (2014). Por una vuelta al socialismo, o cómo el capitalismo nos hace menos libres. Buenos Aires: SIGLO XXI Editores. Edición al cuidado de Jahel Queralt. Capítulo 8 (págs. 231-242) 3. Cohen, Gerald A. (2017). *Propiedad de sí, libertad e igualdad*. Buenos Aires: Editorial Prometeo. Trad. Mónica Rozanski. 4. Schwember, F. (2015). "Propiedad sobre sí mismo, derechos liberales y autonomía:¿ el fundamento kantiano de Anarquía, Estado y utopía de Robert Nozick?". _Pensamiento. Revista de Investigación e información filosófica_, _71_(268), 909-930. #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. "Análisis de las cláusulas (*provisos*) lockeanas". Identificar y explicar las dos condiciones (cláusulas) que Locke establece para la apropiación legítima. Luego, analizar si estas condiciones son aplicables en el mundo contemporáneo. Finalmente, desarrollar un ejemplo actual donde se cumplan o violen estas condiciones. 2. "Debate sobre propiedad y libertad". Comparar las concepciones de libertad en Locke y Cohen. Después, analizar un caso concreto de conflicto entre propiedad privada y libertad. Luego, proponer posibles soluciones desde ambas perspectivas teóricas. 3. "Estudio de caso: Recursos naturales y propiedad". Analizar un conflicto actual sobre recursos naturales. Aplicar los argumentos de Locke y Cohen al caso. Evaluar qué teoría ofrece mejores soluciones. 4. "Ensayo crítico sobre propiedad de sí". Explicar el concepto de "propiedad de sí mismo" en Locke y Cohen. Analizar sus implicaciones para debates contemporáneos. ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. **Según Locke, ¿qué legitima la apropiación original de un recurso?** a) El permiso del Estado b) El trabajo mezclado con el recurso c) La necesidad individual d) El consenso social 2. **¿Cuál es la "cláusula" más conocida de Locke?** a) Dejar suficiente y tan bueno para otros b) Pagar impuestos al Estado c) Obtener consentimiento de la comunidad d) Registrar la propiedad legalmente 3. **Según Cohen, el capitalismo**: a) Maximiza la libertad de todos b) Restringe la libertad mientras dice promoverla c) Es neutral respecto a la libertad d) Solo afecta la libertad económica 4. **La "propiedad de sí mismo" en Cohen se relaciona con**: a) El individualismo absoluto b) La autosuficiencia económica c) La tensión entre libertad e igualdad d) La propiedad estatal 5. **Según la interpretación de Avaro, Locke considera que la propiedad:** a) Es un derecho natural absoluto b) Está limitada por condiciones morales c) Depende solo del Estado d) Es siempre colectiva 6. **Para Cohen, la verdadera libertad requiere**: a) Propiedad privada ilimitada b) Abolición total de la propiedad c) Un balance entre propiedad y equidad social d) Control estatal total 7. **Según Locke, ¿cuál es el origen legítimo de la propiedad privada?** a) El consentimiento de la comunidad b) La herencia familiar c) El trabajo individual (Correcta) d) El derecho divino 8. **¿Qué crítica hace Cohen al capitalismo en *Por una vuelta al socialismo*?** a) Promueve la competencia desleal b) Reduce la libertad real de las personas c) Impone valores religiosos d) Ignora la importancia del progreso tecnológico 9. **En el pensamiento de Locke, el concepto de "suficiente y tan bueno" se refiere a:** a) La calidad del trabajo b) La obligación de dejar recursos disponibles para otros c) La cantidad mínima de riqueza para vivir d) El control estatal de recursos 10. **¿Cuál es una diferencia clave entre Locke y Cohen sobre la igualdad?** a) Locke defiende la igualdad total; Cohen la niega b) Locke cree que la propiedad natural genera igualdad, mientras Cohen la cuestiona c) Cohen defiende la igualdad natural, Locke la contractual d) Ambos niegan la importancia de la igualdad 11. **¿Qué relación establece Cohen entre propiedad personal y libertad?** A) La propiedad personal siempre garantiza libertad B) La libertad real depende de la distribución justa de recursos C) La libertad es independiente de la propiedad personal D) La propiedad personal y la libertad no están relacionadas 12. **Según Avaro, una crítica importante a Locke sobre la propiedad es:** a) Su visión es demasiado igualitaria b) Ignora la acumulación de capital c) No resuelve las tensiones entre propiedad y justicia social d) Excluye el trabajo como origen de la propiedad Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del Cap. V del *Segundo Ensayo* de John Locke. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 3.