#### PRESENTACIÓN Esta clase aborda las diferentes concepciones y críticas al concepto de justicia social desde perspectivas filosóficas, económicas y antropológicas. Comenzaremos analizando la crítica fundamental de von Hayek, quien considera la justicia social como un "atavismo" incompatible con el orden espontáneo del mercado y la sociedad libre. Contrastaremos esta visión con el enfoque pluralista de Thévenot, quien propone múltiples formas de justificación en la acción pública contra la exclusión. La perspectiva antropológica de Douglas nos permitirá examinar cómo los sentimientos de justicia se construyen culturalmente y se relacionan con diferentes concepciones de la desigualdad. Finalmente, a través de Avaro, exploraremos las tensiones entre institucionalidad y justicia en contextos democráticos contemporáneos. El objetivo es desarrollar una comprensión crítica de cómo diferentes tradiciones teóricas conceptualizan y problematizan la justicia social. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Avaro, Dante (2006); _Leña podrida y papeles mojados,_  Buenos Aires: Teseo. #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Análisis Comparativo Realizar un cuadro comparativo que sintetice las principales críticas de Von Hayek a la justicia social, comparándolas con las perspectivas pluralistas de Thévenot y Douglas. Identificar al menos dos puntos de convergencia o divergencia significativos entre los autores. 2. Estudio de Caso Seleccionar un programa de políticas públicas contra la exclusión social. Analizarlo desde las perspectivas de Thévenot y Douglas, considerando cómo se articulan los enfoques pluralistas de justicia en el diseño y la implementación de dichas políticas. 3. Ensayo Crítico Elaborar un breve ensayo sobre la viabilidad de las ideas de Von Hayek en contextos actuales de alta desigualdad social, considerando las críticas planteadas por Thévenot y Douglas. 4. Análisis de Discurso Político Seleccionar tres discursos políticos recientes donde se invoque la "justicia social". Luego, analizar críticamente el uso del concepto utilizando la perspectiva de von Hayek. Finalmente, Identificar las tensiones entre la retórica política y los argumentos hayekianos. 5. Etnografía Virtual de Sentimientos de Justicia Analizar discusiones en redes sociales sobre un caso de desigualdad social. Aplicar el marco teórico de Mary Douglas para identificar patrones culturales. Elaborar un informe conectando evidencia empírica con conceptos teóricos. Reflexionar sobre el rol de las redes sociales en la construcción de sentimientos de justicia 6. Mini Proyecto de Investigación Formular una pregunta de investigación que vincule al menos dos autores de la bibliografía. Diseñar una metodología apropiada (cualitativa o cuantitativa). Describir cómo se recolectarían los datos. 7. Mapeo de Controversias sobre Justicia Social Elegir una política pública actual y controversial. Identificar los diferentes principios de justificación en conflicto (siguiendo a Thévenot). Crear un mapa conceptual mostrando actores, argumentos y principios en disputa. 8. Análisis comparativo de concepciones de justicia Elaborar un cuadro comparativo identificando las principales diferencias entre la crítica hayekiana a la justicia social y la defensa del pluralismo en la justicia según Thévenot. Fundamentar: ¿Qué implicaciones tienen estas visiones para políticas públicas concretas? ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. S**egún von Hayek, la justicia social es un atavismo porque**: a) Es un concepto moderno mal aplicado b) Proviene de sociedades tribales primitivas c) Es incompatible con el orden espontáneo del mercado d) b y c son correctas 2. **El enfoque pluralista de Thévenot propone que:** a) Existen múltiples formas de justificación b) La acción pública debe ser uniforme c) Hay una única forma de combatir la exclusión d) a y b son correctas 3. **Según Mary Douglas, los sentimientos de justicia:** a) Son universales b) Están culturalmente construidos c) Son independientes de la estructura social d) Todas las anteriores 4. **El análisis de Avaro sobre institucionalidad democrática sugiere que:** a) Las instituciones son perfectamente funcionales b) Existe tensión entre institucionalidad y demandas sociales c) La democracia resuelve todos los conflictos d) b y c son correctas 5. **La crítica de Hayek a la justicia social se basa en:** a) Su incompatibilidad con el mercado libre b) Su origen tribal c) Su imposibilidad de implementación d) Todas las anteriores 6. **Según Thévenot, la acción pública contra la exclusión requiere:** a) Un único criterio de justicia b) Múltiples principios de justificación c) Ignorar los sentimientos de justicia d) a y c son correctas 7. **Según Von Hayek, la idea de justicia social es:** a) Un ideal necesario para sociedades democráticas b) Un concepto aplicable únicamente a comunidades pequeñas c) Una noción inaplicable en economías de mercado modernas d) b y c son correctas 8. **¿Cuál es el enfoque principal de Thévenot en su análisis de la justicia social?** a) La justicia como redistribución económica b) La pluralidad de normatividades y su relación con la exclusión social c) La crítica al concepto de justicia desde un punto de vista liberal d) a y b son correctas 9. **Para Mary Douglas, la justicia social se vincula con:** a) Estructuras culturales y sentimientos de justicia b) Exclusivamente con la redistribución material c) La igualdad jurídica formal d) a y c son correctas 10. **En *Leña podrida y papeles mojados*, Dante Avaro analiza:** a) La incapacidad de las democracias para generar equidad b) Los obstáculos prácticos en la implementación de políticas públicas justas c) La relación entre las ideas de justicia y el orden institucional d) b y c son correctas 11. **Según Thévenot, el pluralismo en la acción pública implica:** a) Considerar múltiples perspectivas normativas sobre lo justo b) Rechazar la idea de justicia social en las democracias c) Enfocarse únicamente en el aspecto económico de la exclusión d) a y c son correctas 12. **Al analizar la relación entre los argumentos de Douglas sobre los sentimientos de justicia y el análisis institucional de Avaro, podemos inferir que:** a) La construcción cultural de los sentimientos de justicia determina completamente la efectividad institucional b) Las instituciones democráticas operan independientemente de los sentimientos culturales de justicia c) Existe una relación dialéctica entre instituciones y sentimientos de justicia que afecta la legitimidad democrática d) Los sentimientos de justicia son irrelevantes para el funcionamiento institucional e) a y c son correctas Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Thévenot. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 4.