#### PRESENTACIÓN En esta sesión abordaremos dos perspectivas fundamentales del igualitarismo contemporáneo a través de los trabajos de Gerald Cohen y Ronald Dworkin. Cohen, desde el marxismo analítico, examina la tensión entre los principios igualitarios y las conductas individuales de quienes los defienden, cuestionando la coherencia entre teoría y práctica. Su análisis se centra en la justificación moral del enriquecimiento personal en sociedades desiguales y las implicaciones de nuestras elecciones individuales para la justicia social. Dworkin, por su parte, desarrolla una teoría de la igualdad de recursos que intenta reconciliar la igualdad con la responsabilidad individual. Su propuesta se basa en dos principios fundamentales: igual consideración y respeto por todas las personas, y responsabilidad personal por nuestras elecciones. A través de experimentos mentales como la "subasta hipotética" y el "mercado de seguros", Dworkin busca establecer criterios para distinguir entre desigualdades justas e injustas, considerando tanto la "suerte bruta" como la "suerte opcional". En resumen, los textos de Gerald A. Cohen y Ronald Dworkin abordan con profundidad el debate contemporáneo sobre la igualdad, uno de los pilares centrales de la filosofía política y económica. Cohen, desde una perspectiva marxista renovada, critica las inconsistencias de los igualitaristas que sostienen ideales igualitarios pero llevan vidas que los contradicen. En los capítulos seleccionados, explora cómo los principios de justicia distributiva pueden reconciliarse con los valores personales y las elecciones de vida. Por su parte, Dworkin desarrolla una visión integral de la igualdad basada en el concepto de "igualdad de recursos", enfatizando la importancia de que las desigualdades se justifiquen en términos de elecciones personales y no de circunstancias fuera del control individual. Ambos autores nos invitan a reflexionar sobre los límites de las teorías igualitarias y los desafíos prácticos de su aplicación en contextos reales. > [!abstract] Recurso adicional > La persona participante puede leer [Una breve historia de la redistribución](obsidian://open?vault=WinP&file=UNVM%2FUNA%20BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20REDISTRIBUCI%C3%93N) para obtener una visión pormenorizada de los laberintos de las políticas de igualdad en las sociedades contemporáneas. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Dworkin, Ronald (2003). *Virtud Soberana. La teoría y la práctica de la igualdad*. Barcelona: Paidós. Trad. Fernando Aguiar. Capítulos 1-4 (págs. 21-231) #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Debate grupal Organizar un debate entre las personas participantes sobre la siguiente afirmación: "La igualdad perfecta es incompatible con la libertad individual". Cada grupo deberá defender o refutarla basándose en las ideas de los textos seleccionados. 2. Análisis comparativo Comparar y contrastar cómo Cohen y Dworkin entienden el papel de las elecciones personales en la generación de desigualdades. Realizar un cuadro comparativo y una reflexión escrita. 3. Análisis de Coherencia Ética Personal Presentar un hipotético -o empírico si cuentan con datos- perfil de prácticas individuales de consumo y ahorro durante un período. Luego, analizar esas prácticas a la luz de los argumentos de Cohen sobre la tensión entre principios igualitarios y conductas individuales. Finalmente, extraer una conclusión en referencia a la siguiente pregunta: ¿qué cambios en el comportamiento de la hipotética persona consideran necesarios para mayor coherencia con sus principios de justicia? 4. Simulación de Subasta Dworkiniana Diseñar y ejecutar una versión simplificada de la subasta hipotética de Dworkin. Para ello, conviene primero definir recursos a distribuir, establecer un sistema de "conchas" como moneda, y realizar la subasta. Luego, reflexionar sobre los resultados: ¿Se logró la "prueba de la envidia"? ¿Qué desafíos surgieron? 5. Estudio de Caso: Políticas Públicas Analizar una política pública actual (p. ej. sistema de becas universitarias) usando los criterios de Dworkin sobre suerte bruta *vs.* elección. Proponer modificaciones para que mejor refleje los principios de igualdad de recursos. Presentar resultados en formato de resumen ejecutivo. 6. Debate Estructurado: Cohen *vs*. Dworkin Organizar un debate donde un grupo defienda la posición de Cohen y el otro la de Dworkin sobre la relación entre igualdad y elección personal. Preparar argumentos basados estrictamente en los textos. Elaborar un documento de síntesis post-debate. ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. **¿Qué critica Cohen en los igualitaristas?** a) Que priorizan la libertad sobre la igualdad. b) Que viven de forma contradictoria a sus ideales. c) Que carecen de fundamentos teóricos sólidos. d) a y b son correctas 2. **Según Dworkin, la “igualdad de recursos” implica:** a) Que todos tengan acceso a la misma cantidad de bienes. b) Que las desigualdades se justifiquen por elecciones personales. c) Que las circunstancias de nacimiento no determinen los resultados de vida. d) b y c son correctas 3. **¿Qué distingue a Cohen de otros igualitaristas?** a) Su énfasis en la importancia del *ethos* igualitario. b) Su rechazo absoluto al mercado. c) Su defensa de la propiedad privada en ciertos casos. d) Ninguna de las anteriores. 4. **Para Dworkin, las diferencias entre las personas son justificables si:** a) Resultan de elecciones personales. b) Provienen de talentos naturales. c) Surgen de desigualdades estructurales. d) Ninguna de las anteriores. 5. **¿Cómo aborda Cohen la libertad en relación con la igualdad?** a) Considera que ambas son incompatibles. b) Sugiere que deben equilibrarse mediante un compromiso. c) Afirma que la igualdad puede ser un prerrequisito para la libertad. d) Ninguna de las anteriores. 6. **Según Dworkin, una política igualitaria ideal debería:** a) Minimizar las desigualdades económicas. b) Garantizar que las circunstancias personales no limiten las oportunidades. c) Redistribuir todos los recursos equitativamente. d) a y b son correctas 7. **Según Cohen, la justificación del rico igualitarista para mantener su riqueza se basa en:** a) La ineficacia de acciones individuales b) La necesidad de incentivos c) El argumento de la diferencia de Rawls d) a y b son correctas 8. **La "prueba de la envidia" de Dworkin implica que:** a) Nadie desea los recursos de otro b) Todos tienen los mismos recursos c) La distribución es justa si nadie prefiere el conjunto de recursos de otro d) Ninguna es correcta 9. **El "mercado de seguros" dworkiniano busca abordar:** a) Riesgos económicos b) Desigualdades naturales c) Accidentes fortuitos d) b y c son correctas 10. **Para Cohen, el *ethos* igualitario requiere:** a) Cambios institucionales b) Transformación personal c) Políticas redistributivas d) Todas las anteriores 11. **La distinción entre "suerte bruta" y "suerte opcional" en Dworkin es relevante para:** a) Determinar compensaciones justas b) Establecer responsabilidades individuales c) Diseñar políticas públicas d) Todas las anteriores 12. **El argumento central de Cohen sobre los incentivos sostiene que:** a) Son necesarios para la productividad b) Contradicen el principio de diferencia c) Son incompatibles con el verdadero igualitarismo d) b y c son correctas Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Cohen. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 6.