#### PRESENTACIÓN
La Justicia Local, concepto desarrollado por Jon Elster, aborda los principios y mecanismos mediante los cuales las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias en contextos específicos. A diferencia de las teorías de justicia global, el enfoque de Elster se centra en cómo las sociedades resuelven problemas distributivos concretos: quién recibe órganos para trasplantes, qué estudiantes son admitidos en las universidades, o cómo se asignan nuevas plazas laborales. A diferencia de los enfoques globales o universales, la justicia local pone énfasis en las particularidades culturales, históricas y sociales que influyen en los procesos distributivos. En su obra _Justicia Local_, Elster analiza los mecanismos institucionales, destacando el papel de criterios como la necesidad, la equidad y la eficiencia. Por su parte, Avaro amplía esta perspectiva al explorar las tensiones entre los valores locales y las demandas globales, subrayando cómo estas tensiones se resuelven (o no) en prácticas concretas.
El análisis de Elster revela que estas decisiones distributivas involucran principios múltiples y frecuentemente contradictorios: necesidad, mérito, eficiencia, tiempo de espera, etc. Las instituciones desarrollan procedimientos específicos para resolver estos dilemas, creando lo que él denomina "esferas de justicia local". Lo fascinante es que estos principios varían según el contexto cultural e histórico, pero mantienen cierta coherencia interna dentro de cada esfera.
La relevancia contemporánea de este análisis radica en que nos permite entender cómo las sociedades democráticas manejan la escasez y distribuyen recursos limitados, revelando las tensiones entre equidad, eficiencia y legitimidad social. Un punto clave en este debate es el dilema entre reglas y excepción: mientras las normas buscan uniformidad, las especificidades locales a menudo requieren flexibilidad. Además, ambos autores reflexionan sobre el impacto de los procesos participativos en la legitimidad de las decisiones, abriendo interrogantes sobre quiénes son los agentes legítimos para definir criterios distributivos. En síntesis, este enfoque invita a repensar la justicia desde un prisma más cercano a la experiencia cotidiana, sin perder de vista las conexiones con debates más amplios sobre justicia global.
#### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Avaro, Dante. 2017. “Justicia Local” en Carlos Pereda (Editor), _Diccionario de Justicia,_ México: Siglo XXI.
2. Avaro, Dante (1997); “La Justicia de Justicia Local”. En Paulette Dieterlen Struck (Compiladora): _Justicia Global y Local,_ México C.U.: Universidad Nacional Autónoma de México Editor. Págs. 53-95.
#### ACTIVIDADES
###### TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Análisis de Caso
Elegir un ejemplo real de distribución de bienes escasos (p. ej. vacunas durante la pandemia de COVID-19) y analizarlo utilizando los criterios de distribución discutidos por Elster (necesidad, equidad, eficiencia). Redactar un informe de 2 páginas justificando cómo se aplicaron (o no) dichos criterios.
2. Mapa Conceptual
Elaborar un mapa conceptual que relacione los conceptos clave de justicia local en el texto de Elster.
3. Debate
Organizar un debate en donde un grupo defienda la aplicación de reglas universales en la distribución de bienes, mientras otro abogue por una adaptación local. Basarse en ejemplos concretos y utilizar argumentos de los textos.
4. Ensayo Reflexivo
Escribir un breve ensayo sobre cómo el enfoque de justicia local podría aplicarse para resolver un problema del dilema del prisionero. ¿Es posible?
5. Análisis de caso local
Identificar y analizar un caso de distribución de bienes escasos en su comunidad local (puede ser la asignación de vacantes escolares, viviendas sociales, etc.). Describir los principios de distribución utilizados y compararlos con los discutidos por Elster.
6. Estudio comparativo de mecanismos distributivos
Comparar dos instituciones diferentes que distribuyen el mismo tipo de bien escaso en distintos países.
Analizar las razones históricas y culturales de las diferencias en sus principios distributivos.
7. Simulación de comité de asignación
Simular que actúan como comités de asignación de un recurso escaso. Establecer criterios, justificarlos y resolver casos hipotéticos.
8. Análisis crítico de políticas actuales
Identificar políticas de distribución actuales en función de los conceptos de Elster.
###### EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. **¿Qué criterio de distribución destaca Jon Elster como particularmente relevante en contextos de escasez extrema?**
a) Eficiencia
b) Equidad
c) Necesidad
d) Participación
2. **Según Avaro, ¿cuál es uno de los principales desafíos de la justicia local?**
a) La falta de criterios universales
b) La tensión entre valores locales y globales
c) La ausencia de participación ciudadana
d) a y b son correctas
3. **¿Cómo define Elster el concepto de “justicia procedimental pura”?**
a) Una justicia basada en resultados específicos
b) Una justicia centrada en procedimientos imparciales
c) Una combinación de equidad y eficiencia
d) Ninguna de las anteriores.
4. **¿Qué relación establece Avaro entre la participación y la legitimidad?**
a) La participación asegura la legitimidad de las decisiones
b) La participación es irrelevante para la legitimidad
c) La legitimidad depende exclusivamente de los resultados
d) a y c son correctas
5. **¿Cuál es un ejemplo de distribución basado en la equidad, según los autores?**
a) Reparto de beneficios según contribución
b) Reparto igualitario para todos los involucrados
c) Priorización de quienes tienen más necesidades
d) a y b son correctas
6. **Según Elster, ¿qué papel juegan las emociones en los procesos de distribución?**
a) Son irrelevantes y deben evitarse
b) Pueden influir en la percepción de justicia
c) Son un obstáculo para los procedimientos racionales
d) b y c son correctas
7. **Según Elster, la justicia local se diferencia de la justicia global porque:**
a) Se aplica solo a nivel municipal
b) Se enfoca en bienes específicos y contextos institucionales concretos
c) Es menos importante que la justicia global
d) a y b son correctas
8. **Los principios de distribución en la justicia local:**
a) Son siempre los mismos en todas las sociedades
b) Varían según el contexto cultural e histórico
c) Se basan únicamente en el mérito
d) b y c son correctas
9. **En la distribución de bienes escasos, según Elster:**
a) Solo debe considerarse la eficiencia
b) Solo debe considerarse la equidad
c) Pueden existir principios contradictorios
d) a y c son correctas
10. **Las "esferas de justicia local" se caracterizan por:**
a) Tener principios distributivos específicos
b) Ser completamente independientes entre sí
c) Mantener coherencia interna en sus criterios
d) a y c son correctas
11. **Según la bibliografía, en la justicia local:**
a) Las instituciones son irrelevantes
b) Las decisiones son siempre arbitrarias
c) Los procedimientos son tan importantes como los principios
d) Ninguna es correcta
12. **La legitimidad en la justicia local según los textos:**
a) Depende solo de los resultados
b) Se construye a través de procedimientos transparentes
c) Es irrelevante para las instituciones
d) Depende de la aceptación social y los procedimientos justos
Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]]
###### TAREAS A ENTREGAR
Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Elster. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 7.