#### PRESENTACIÓN
Los Ingresos Básicos Universales (UBI) representan una de las propuestas más discutidas en la filosofía política y económica contemporánea. Sus raíces se remontan varios siglos atrás, aunque ha ganado prominencia en las últimas décadas como respuesta a desafíos socioeconómicos modernos. Este ingreso, caracterizado por ser universal, incondicional y suficiente, busca garantizar "la libertad real para todos" (Van Parijs), trascendiendo la mera libertad formal. La propuesta desafía concepciones tradicionales sobre el trabajo, la reciprocidad social y la justicia distributiva, planteando una reconfiguración fundamental de la relación entre el Estado, el mercado y los ciudadanos. Los debates contemporáneos sobre los UBI incorporan consideraciones sobre su viabilidad económica, sus implicaciones éticas y su potencial impacto en la estructura social, especialmente en un contexto de creciente automatización y desigualdad económica.
En esta sesión exploraremos la propuesta de los UBI desde tres perspectivas complementarias. Primero, Karl Widerquist nos ofrece un recorrido histórico que muestra cómo la RBU no es una idea reciente, sino que tiene raíces profundas y variadas. A través de su texto, veremos cómo esta propuesta ha emergido en diferentes contextos como respuesta a desigualdades estructurales y los desafíos del bienestar social moderno.
Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght, por su parte, argumentan a favor de los UBI como un mecanismo para lograr una sociedad más libre y una economía más racional. En los capítulos seleccionados, examinan cómo los UBI podrían transformar las relaciones laborales, las dinámicas de género y la lucha contra la pobreza, proponiendo un enfoque práctico y normativo para su implementación.
Finalmente, el análisis de Avaro en _La maldición de Adam Smith_ contextualiza la propuesta en las tensiones filosóficas y económicas que han moldeado las concepciones modernas del trabajo y la riqueza. Su perspectiva crítica invita a reflexionar sobre los desafíos éticos y los supuestos ideológicos que subyacen a la idea de los UBI.
En conjunto, estos textos nos permitirán comprender no solo las potencialidades de los UBI, sino también los desafíos teóricos y prácticos que enfrenta su implementación.
#### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Avaro, Dante (2003); _La maldición de Adam Smith_, Buenos Aires: Ediciones del Zorzal. Cap. 2 (págs. 23-52)
#### ACTIVIDADES
###### TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Análisis Comparativo
Elabora un cuadro comparativo que contraste los argumentos de Widerquist, Van Parijs & Vanderborght sobre los IBU destacando coincidencias y divergencias.
2. Simulación de Debate
Dividirse en grupos para realizar un debate. Un equipo defenderá la implementación inmediata de los IBU, y el otro argumentará en contra, basándose exclusivamente en las ideas de los textos.
3. Ensayo Crítico
Redacta un ensayo de 800 palabras que responda a la pregunta: ¿Son los IBU una solución viable para los problemas sociales contemporáneos? Fundamenta tu respuesta en los textos.
4. Estudio de Caso (hipotético)
Imagina que quieren implementar los IBU en Argentina. ¿Cuál sería, a su juicio, el principal obstáculo? Fundamente la respuesta.
5. Análisis Histórico Comparativo
Elaborar una línea de tiempo identificando los principales hitos en la historia de los IBU según Widerquist. Analizar cómo ha evolucionado la justificación de la propuesta en diferentes contextos históricos. Extensión: no mayor a 1500 palabras.
6. Debate Simulado sobre Viabilidad
Formar grupos que representen diferentes posiciones sobre los IBU. Preparar argumentos basados en Van Parijs y Vanderborght. Presentar un documento con la posición defendida y contra-argumentos. Extensión: no mayor a 2000 palabras.
7. Estudio de Caso: La Maldición de Smith
Analizar la crítica de Avaro a la división del trabajo. Relacionar con argumentos contemporáneos sobre los IBU. Extensión: menos a 800 palabras.
8. Ensayo de Integración
Analizar la relación entre "libertad real" y los IBU. Incorporar argumentos de los tres textos. Desarrollar argumentos a favor y en contra. Extensión: no mayor a 1500 palabras.
###### EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. **Según Van Parijs, los IBU se caracterizan por ser:**
a) Universales
b) Incondicionales
c) Individuales
d) Todas las anteriores
2. **Según Widerquist, los primeros debates sobre los IBU surgieron en:**
a) El siglo XVIII
b) El siglo XIX
c) La antigua Grecia
d) b y c
3. Van Parijs y Vanderborght argumentan que los IBU:
a) Eliminan la pobreza
b) Aumentan la libertad real
c) Mejoran la eficiencia económica
d) b y c
4. **La "maldición" a la que se refiere Avaro implica:**
a) La pérdida de autonomía individual
b) La degradación del trabajo
c) La deshumanización del trabajador
d) Todas las anteriores ✓
5. **Según la bibliografía, las principales objeciones a los IBU son:**
a) Costo fiscal
b) Desincentivo al trabajo
c) Injusticia distributiva
d) a y b ✓
6. **¿Cuál es una de las principales razones históricas que Widerquist identifica para justificar los IBU?**
a) Reducir el desempleo.
b) Proporcionar una red de seguridad universal.
c) Promover la igualdad de género.
d) Todas las anteriores.
7. **¿Qué crítica hace Avaro sobre las bases filosóficas de los IBU?**
a) Ignora la necesidad de crecimiento económico.
b) Se basa en una visión idealizada del trabajo y la riqueza.
c) No considera las desigualdades de género.
d) Promueve el asistencialismo pasivo.
8. **La propuesta de los IBU según Widerquist podría enfrentarse a críticas por:**
a) Su costo fiscal elevado.
b) Fomentar el desempleo voluntario.
c) Desincentivar el ahorro.
d) a y b.
9. **Van Parijs y Vanderborght sugieren que los IBU se financie a través de:**
a) Impuestos progresivos.
b) Reducción de los subsidios existentes.
c) Deuda pública.
d) a y b.
10. **¿Qué similitud encuentran Widerquist y Van Parijs en los fundamentos de los IBU?**
a) Ambos enfatizan la libertad individual como un principio rector.
b) Ambos critican la economía de mercado como incompatible con los IBU.
c) Ambos defienden los IBU como una herramienta para eliminar la pobreza extrema.
d) a y c.
11. **Según Van Parijs y Vanderborght, una ventaja clave de los IBU es que:**
a) Eliminan todas las desigualdades económicas.
b) Permiten a las personas rechazar trabajos no deseados sin miedo a caer en la pobreza.
c) Reemplazan todos los programas de bienestar social.
d) Reducen la carga fiscal sobre los más ricos.
12. **¿Qué característica define a los IBU según Van Parijs y Vanderborght?**
a) Es una prestación condicionada al nivel de ingresos.
b) Es una transferencia monetaria periódica, incondicional y universal.
c) Es una medida destinada únicamente a personas desempleadas.
d) Es un programa financiado exclusivamente por impuestos progresivos.
###### TAREAS A ENTREGAR
Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght, <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 8.