#### PRESENTACIÓN Los Ingresos Básicos Universales (UBI) representan una propuesta de política pública que ha ganado relevancia en el debate contemporáneo sobre justicia social y reorganización del Estado de bienestar. Se define como un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, de manera individual, universal e incondicional. Los textos de Raventós y Van Parijs establecen las bases teóricas y filosóficas de los IBU, argumentando que constituye una herramienta fundamental para garantizar "la libertad real para todos". Van Parijs desarrolla la justificación ética desde el liberalismo igualitario, mientras que Raventós enfatiza su potencial para garantizar la existencia material y la autonomía ciudadana. Aquí se comienza a vislumbrar una tensión entre el libertarianismo y el republicanismo. Por su parte, Avaro introduce una perspectiva crítica sobre la relación entre ciudadanía, Estado y provisión de bienestar, analizando las tensiones entre la necesidad de recursos fiscales ("alimentar a la bestia") y la provisión de derechos sociales ("alimentar a los ciudadanos"). Este marco nos permite examinar los IBU desde la perspectiva de la economía política y la viabilidad institucional. La propuesta de los IBU plantea desafíos técnicos y éticos: ¿cómo financiarla? ¿Qué efectos tendría en el mercado laboral? Estas preguntas son esenciales para evaluar su viabilidad en diferentes contextos socioeconómicos, pero también están conectadas con raíces filosóficas (libertarios *vs*. republicanos). > [!warning] Atención > Las visiones libertarias y republicanas van a servir para discernir con claridad las diferencias entre: ingresos básicos, renta universal garantizada e ingresos básicos universales. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. White, Stuart (2009). "La justificación republicana de la renta básica: consideremos sus dificultades", *Sin Permiso*, Núm. 4. Trad. Xavier Fontcuberta Estrada 2. Avaro, Dante. 2019. _Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos_. Buenos Aires: Editorial Biblos. Introducción y Capítulo 1 (págs. 11-84) #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Ensayo Argumentativo Elabora un breve ensayo comparando las perspectivas de Raventós y Van Parijs sobre los IBU. Discute cómo cada autor aborda el concepto de libertad y justicia en relación con esta política. 2. Análisis de Caso Lee [[Los ingresos básicos universales. Experimentos en ambos lados del Atlántico]]. De los ejemplos allí mencionados elige uno en particular, luego realiza un breve investigación sobre los resultados obtenidos y compáralos con las propuestas teóricas. 3. Debate en Clase Organiza un debate en dos equipos: uno a favor y otro en contra de los IBU. Basándose en Avaro, discutan si la renta básica es una solución viable para América Latina. Incluye argumentos económicos, políticos y sociales. 4. Modelo de Financiación Retoma el trabajo práctico 2. Explora, tomando en cuenta ese caso de análisis, una respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo se financiaron los IBU? 5. Análisis Comparativo de Modelos de los IBU Investigar y comparar tres propuestas concretas de implementación de RBU en diferentes países, analizando sus similitudes y diferencias en términos de montos, financiamiento y cobertura. Relacionar con los principios teóricos discutidos por Van Parijs. 6. Debate Simulado sobre los IBU A partir del texto de Avaro, realizar un debate estructurado en donde los participantes deberán representar diferentes posiciones: defensores de los IBU, críticos desde la derecha, críticos desde la izquierda y moderadores. 7. Estudio de Caso: Viabilidad Fiscal Leer [[CALUBI]]. ¿Qué impacto fiscal se imaginan para los CalUBI? Relacionar con los argumentos de Avaro sobre la tensión entre recursos fiscales y provisión de derechos. 8. Ensayo Crítico Redactar un breve ensayo que analice la siguiente pregunta: "¿Son los IBU compatibles con el capitalismo contemporáneo? Utilizar argumentos de la bibliografía. ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. **Según Van Parijs, los IBU se justifican principalmente porque:** a) Reducen la pobreza b) Garantizan la libertad real para todos c) Aumentan la eficiencia económica d) a y b son correctas 2. **La incondicionalidad de los IBU implica que:** a) Se otorga independientemente del nivel de ingresos b) No requiere contraprestación laboral c) Se entrega a todos los ciudadanos d) Todas las anteriores 3. **Según Avaro, la metáfora de "hambrear a la bestia" se refiere a:** a) Reducir el gasto público b) Limitar la capacidad fiscal del Estado c) Disminuir la burocracia estatal d) b y c son correctas 4. **Para Raventós, la principal ventaja de los IBU sobre los subsidios condicionados es:** a) Su menor costo administrativo b) Su efecto sobre la libertad individual c) Su impacto en la reducción de la pobreza d) a y b son correctas 5. **La "libertad real para todos" de Van Parijs requiere**: a) Derechos formales b) Recursos materiales c) Oportunidades efectivas d) Todas las anteriores 6. **Según la perspectiva de Avaro, la viabilidad de los IBU depende principalmente de:** a) La capacidad fiscal del Estado b) La voluntad política c) La aceptación social d) a y b son correctas 7. **Según Raventós, los IBU promueven la libertad porque:** a) Garantizan ingresos mínimos solo para desempleados. b) Sustituyen programas de asistencia social específicos. c) Aseguran una base material para todos los ciudadanos d) Reducen la carga impositiva sobre las empresas. 8. **Para Van Parijs, el principio fundamental detrás de los IBU es:** a) La justicia como equidad. b) La libertad real para todos c) La erradicación de la pobreza extrema. d) El crecimiento económico ilimitado. 9. **¿Qué similitud destaca Avaro entre los IBU y otros programas sociales en América Latina?** a) Ambos dependen de financiamiento externo. b) Ambos buscan reducir la desigualdad estructural c) Ambos se dirigen exclusivamente a los sectores más pobres. d) Ambos implican una disminución del rol del Estado. 10. **Una crítica recurrente a los IBU es que:** a) Disminuye la motivación para trabajar b) Incrementa significativamente la inflación. c) Aumenta la dependencia de la ayuda internacional. d) Genera desigualdad entre regiones. 11. **¿Qué aspecto diferencia a la propuesta de los IBU de otras políticas asistenciales, según Van Parijs?** a) Es incondicional y universal b) Depende de la declaración de ingresos del beneficiario. c) Se financia exclusivamente con impuestos a las grandes empresas. d) Está dirigida únicamente a poblaciones vulnerables. 12. **De acuerdo a Avaro: ¿Cuál es el principal obstáculo para implementar los IBU en países en desarrollo?:** a) La falta de voluntad política b) Los niveles de inflación. c) La imposibilidad de recaudar impuestos progresivos. d) La desigualdad extrema. Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Raventós. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 9.