#### PRESENTACIÓN Esta sesión explora las intersecciones entre economía, política y justicia distributiva, abordando tanto perspectivas utópicas contemporáneas como análisis críticos de las relaciones entre trabajo, consenso y libertad. La lectura del texto de Rutger Bregman nos introduce a un análisis crítico de las relaciones entre economía, política y sociedad, a través de diferentes perspectivas y enfoques. Bregman nos propone una revisión histórica de cómo se ha concebido el progreso, sugiriendo la necesidad de una "utopía realista" que abogue por políticas como la renta básica universal, la reducción de la jornada laboral y la apertura de fronteras. Sus argumentos invitan a cuestionar las normas económicas actuales y a considerar el impacto de ideas audaces en la transformación social. Por su parte, Avaro aborda el vínculo entre el consumo, el trabajo y el consenso social en el contexto del capitalismo contemporáneo. En el primer artículo (1997), se analiza cómo las prácticas de consumo moldean las estructuras de poder y las dinámicas políticas, mientras que en el segundo texto (1998), Avaro explora las tensiones entre economía y política, reflexionando sobre conceptos como justicia y libertad en sus respectivas esferas. Ambos textos desafían a los lectores a repensar las bases éticas y prácticas del sistema político-económico dominante. En conjunto, estas lecturas ofrecen herramientas para entender las complejas interacciones entre las estructuras sociales y económicas, alentando una reflexión crítica sobre el presente y el futuro de nuestras sociedades. #### BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Avaro, Dante (1997); “Consumiendo desde el Consenso: una exploración sobre el proceso de trabajo y la política”, _Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,_ núm. 169 Julio-Setiembre. Páginas 111 a 129. 2. Avaro, Dante (1998); "La economía: más acá de la Justicia. La Política: más allá de la Libertad", _Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,_ Año XLIII, Núm. 173. Páginas 187 a 228. #### ACTIVIDADES ###### TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Análisis comparativo Escriba un breve ensayo comparando las propuestas de Rutger Bregman para un cambio social radical con las reflexiones de Avaro sobre la relación entre política y economía. Considere cómo cada autor conceptualiza el papel del individuo en la transformación social. 2. Estudio de caso Identifique un país o región donde se haya implementado alguna de las ideas propuestas por Bregman (p. ej. la reducción de la semana laboral). Analice los resultados en términos de justicia social, igualdad y sostenibilidad económica. 3. Debate Organice un debate grupal sobre la siguiente afirmación: “La política debe subordinarse a las necesidades de la economía, no al revés”. Los estudiantes deberán fundamentar sus posturas utilizando el texto de Bregman. 4. Propuestas utópicas: identificación Identifique propuesta de políticas que considere "utópicas". Entre ellas, seleccione aquellas que abordan o están orientadas a solucionar problemas sociales específicos (como la pobreza o el desempleo). Justifique su viabilidad y su impacto potencial, basándose en los argumentos de Bregman. 5. Análisis Comparativo Elaborar un breve ensayo comparando la visión de "utopía realista" de Bregman con las críticas al consenso político-económico presentadas por Avaro. ¿Existen puntos de convergencia? ¿Cuáles son las principales divergencias? 6. Análisis Histórico Comparado Investigar un caso histórico de implementación de políticas sociales innovadoras (puede ser la semana laboral de 40 horas, el sufragio universal, la educación pública gratuita, etc.). Analizarlo utilizando el marco teórico proporcionado por Bregman. Para desarrollar este breve ensayo, tenga en cuenta: a) describir el contexto histórico, b) identificar los actores principales y sus argumentos, c) analizar las resistencias y cómo fueron superadas, d) establecer paralelos con las propuestas actuales de Bregman. Finalmente, extraiga lecciones para el presente. Extensión máxima 2000 palabras. 7. Revisión crítica de un concepto clave Elija uno de los conceptos principales discutidos por Avaro (como "justicia", "libertad" o "consenso") y analice cómo se desarrolla en sus textos. Relacione su análisis con algún evento histórico o fenómeno contemporáneo que considere relevante. 8. Análisis de Discurso Político Seleccionar tres discursos de diferentes líderes políticos actuales (preferentemente de distintas orientaciones ideológicas) donde aborden temas de política económica y justicia distributiva. Analizar cómo sus propuestas y argumentos se relacionan con las tensiones entre economía, justicia y libertad planteadas por Avaro (1998). El trabajo debe incluir: a) transcripción de los fragmentos relevantes de cada discurso, b) análisis comparativo usando la matriz conceptual de Avaro y c) reflexión sobre las implicaciones para el consenso político. Extensión máxima del ensayo: 2500 palabras. ###### EJERCICIOS PARA RESOLVER 1. **Según Bregman, la renta básica universal:** a) Es económicamente inviable b) Reduce la motivación para trabajar c) Puede aumentar la productividad d) b y c son correctas 2. **La relación entre trabajo y consenso político según Avaro (1997) se caracteriza por:** a) Una completa independencia b) Una relación unidireccional c) Una tensión dialéctica d) a y b son correctas 3. **Para Bregman, la reducción de la jornada laboral:** a) Es una necesidad económica b) Aumenta la productividad c) Mejora la calidad de vida d) Todas las anteriores 4. **Según Avaro (1998), la relación entre economía y justicia es:** a) Complementaria b) Contradictoria c) Inexistente d) a y b son correctas 5. **Las "utopías realistas" de Bregman se caracterizan por:** a) Ser técnicamente viables b) Tener precedentes históricos c) Contar con apoyo popular d) a y b son correctas 6. **La crítica de Avaro al consenso político se centra en:** a) Su base económica b) Su carácter ideológico c) Sus efectos en el trabajo d) a y c son correctas 7. **¿Qué implica el concepto de “utopía realista” según Bregman?** a) El rechazo de las ideas utópicas tradicionales. b) La implementación de políticas innovadoras con base empírica. c) Una crítica al capitalismo sin propuestas concretas. d) a y b. 8. **Según Avaro (1997), el consumo en las sociedades contemporáneas:** a) Es una forma de reproducción de las dinámicas de poder. b) Representa una herramienta de emancipación política. c) Tiene un carácter neutro en términos de justicia. d) a y c. 9. **¿Qué idea principal se discute en el texto de Avaro (1998)?** a) La economía como una herramienta para la justicia social. b) La política como un espacio autónomo de libertad. c) Las tensiones entre los valores económicos y políticos. d) b y c. 10. **Según Bregman, los ingresos básicos universales podrían:** a) Incentivar la innovación y la creatividad. b) Generar dependencia económica. c) Eliminar las desigualdades estructurales. d) a y c. 11. **Para Avaro (1997), el trabajo en el contexto capitalista:** a) Es el eje central de la realización personal. b) Se subsume bajo las exigencias del consumo. c) Permite la autonomía individual. d) b y c. 12. Una crítica común de ambos autores al sistema actual es: a) La falta de innovación en políticas públicas. b) La subordinación de los valores sociales a las lógicas económicas. c) La imposibilidad de alcanzar una verdadera libertad individual. d) b y c. Ver: [[Guía de resolución de los ejercicios]] ###### TAREAS A ENTREGAR Elaborar una [[Recensión]] sobre la lectura del texto de Bregman. <u>Fecha de entrega</u>: inicio de la Sesión 10.